La telemedicina ha venido para quedarse. Durante los momentos más críticos de la pandemia fue un elemento clave para diagnosticar muchas patologías, así como para llevar a cabo un seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas que precisaban de atención médica. Sin embargo, aunque los peores compases de la pandemia ya pasaron, los servicios telemáticos se mantienen en el sistema sanitario español. El pasado año, el Sistema Nacional de Salud (SNS) registró más teleconsultas que consultas presenciales en la Atención Primaria. De las 262,1 millones de consultas que atendieron los médicos de familia y los pediatras de los equipos de Atención Primaria, 137,2 millones se realizaron por vía telemática.

La mejora de medicamentos ya existentes no es una práctica con atractivo en España y Europa por falta de ayudas de la Administración. Esta práctica busca modificar aquellas moléculas ya existentes para adaptarlas a los tipos de pacientes que los necesitan y mejorar, de esta forma, su salud y calidad de vida. Las mejoras se desarrollan mediante el reposicionamiento y la reformulación de fármacos. El primero de ellos busca nuevas aplicaciones para fármacos ya aprobados, mientras que la reformulación consiste en la mejora propia del medicamento. Hay muchas compañías interesadas en hacer estos tipos de desarrollos, pero la gran mayoría de la industria farmacéutica no se acoge por la falta mencionada de incentivos por parte del Estado.

Sanidad

El Ministerio de Sanidad financia un nuevo fármaco con un mecanismo de acción novedoso para pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave. Se trata de Bimzelx (bimekizumab), una molécula desarrollada por la farmacéutica UCB que se administra en formato de inyección subcutánea una vez al mes durante los primeros cuatro meses para posteriormente hacerlo cada dos meses. Con respecto a otros tratamientos disponibles en el mercado (adalimumab ustekinumab y secukinumab), este fármaco ha demostrado unos niveles de eficacia mayores. Estará disponible en el Nomenclátor de la Agencia Española de Medicamentos a partir del 1 de diciembre.

Sanidad

El Ministerio de Sanidad bajará el precio de los medicamentos a partir del próximo 1 de enero. El departamento dirigido por Carolina Darias estima que la nueva Orden de Precios de Referencia ahorre al sistema sanitario 270,89 millones de euros, de los cuales 229,14 millones recaerán sobre los medicamentos hospitalarios. El resto de ahorro, 41,75 millones, afectará a los fármacos dispensados en las oficinas de farmacia. Si se compara con la cifra para el presente año (243 millones), el sistema ahorrará un 11% más.

Sanidad

La Comisión de Salud Pública aprobó a finales de octubre la ampliación del calendario de vacunación infantil para la próxima campaña de 2023/2024 al incluir la vacuna de la gripe en niños de entre seis y 59 meses, así como una recomendación para convivientes. Para la actual campaña se han adquirido 12 millones de dosis en todo el territorio español, lo cual supone una inversión aproximada de 60 millones de euros. Sin embargo, para el siguiente calendario, teniendo en cuenta a este colectivo, el gasto podría incrementar un 15% más, hasta alcanzar los nueve millones.

Sanidad

El Ministerio de Sanidad ha tomado la decisión de financiar una nueva alternativa para pacientes con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Se trata de la primera terapia inyectable de acción prolongada disponible en España y ha sido desarrollada por las farmacéuticas ViiV Healthcare y Janssen. A diferencia del tratamiento estándar, una pastilla que se administra diariamente de forma oral, esta nueva alternativa se administrará cada dos meses por vía intramuscular mediante dos inyecciones diferenciadas.

Sanidad

Las nuevas indicaciones de tratamientos para el cáncer que se aprueban en Europa no aterrizan en España. De las 136 terapias que recomendó la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el tratamiento del cáncer, España solo ha financiado 42 a través de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP). Este dato significa que el 70% de las terapias no cuentan con financiación pública completa en España, según se recoge en el último informe del Oncoinde.

Sanidad

Las farmacias españolas están atravesando problemas de suministro con un fármaco muy común para tratar las infecciones del tracto respiratorio en niños y otro tipo de afecciones. De acuerdo a los últimos datos actualizados por el Centro de Información de Medicamentos (CIMA) dependiente de la Asociación Española del Medicamento (Aemps), hasta quince presentaciones de amoxicilina con indicaciones pediátricas y para adultos estarían atravesando algún tipo de problema de suministro.

Sanidad

El mal uso en el consumo de antibióticos se asienta en España. Seis de cada diez españoles guardan el tratamiento antibiótico sobrante para volver a utilizarlo en caso de urgencia, según el último Observatorio de Tendencias Cofares. ¿Por qué se produce esta situación en la mayor parte de los hogares españoles? Porque los envases de antibióticos no se ajustan a la duración del tratamiento. La duración estándar de este tipo de tratamientos suele ser de siete días, con una administración de tres tomas diarias, lo que supone 21 pastillas.

Salud

La llegada de la pandemia de Covid-19 trajo consigo cambios drásticos en todas las disciplinas. El aumento de la atención sanitaria asociada al coronavirus ha desembocado en un incremento de los residuos sanitarios por el mayor uso de los materiales desechables. Un estudio realizado a nivel mundial estima que la producción diaria de material de desecho pasó de 200 toneladas al día a 29.000 solo entre los meses de febrero y septiembre de 2020. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incide en que el 30% de los centros no están equipados para gestionarlos.