
Las nuevas indicaciones de tratamientos para el cáncer que se aprueban en Europa no aterrizan en España. De las 136 terapias que recomendó la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el tratamiento del cáncer, España solo ha financiado 42 a través de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP). Este dato significa que el 70% de las terapias no cuentan con financiación pública completa en España, según se recoge en el último informe del Oncoinde.
Existen muchos casos de medicamentos que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ya ha indicado para muchos tipos de cánceres. Sin embargo, en España solo siguen indicados para tratar un solo tipo de tumor. La posición española respecto a los estándares europeos de tratamiento muestra que 57 terapias oncológicas modernas sufren algún tipo de restricción en España y 37 no han recibido ningún tipo de financiación por parte del sistema sanitario español.
El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad. Las estimaciones subrayan que para 2022 se iban a diagnosticar 280.100 tumores en todo el territorio nacional. Sin embargo, según datos la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos. "Hay muchos casos de medicamentos recomendados, por ejemplo, para tratamiento de distintos cánceres pero que España sólo los indica para uno. Al final, sí, tenemos ese medicamento en el país, pero los médicos no pueden proponerlo para todos los tipos de cáncer que recomienda Europa", explica Rodríguez.
Las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes denuncian que se han producido retrasos en los plazos para aprobar y fijar los precios de los medicamentos en España en los últimos años. Sin embargo, desde el Ministerio de Sanidad se acogen a que 151 de los 156 medicamentos oncológicos autorizados en Europa ya están comercializados en nuestro país. Por ello, desde la Fundación Alivia piden al gobierno español que "elimine las trabas burocráticas que ralentizan el proceso para garantizar el derecho de los pacientes a los tratamientos más eficaces e innovadores".
La valoración respecto al resto de países europeos sitúa a España en una posición intermedia, con 55 de 100 puntos posibles. "La ubicación es muy insuficiente dada la elevada prevalencia de estos tumores y sus índices de mortalidad en nuestro país", concluye Asensio Rodríguez, director de la Fundación Alivia en España.