Redactora

El 80% de la población española vive en ciudades, según el Banco Mundial, y en 2050 será ya el 88%, según las proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas Naciones Unidas (ONU). Antes, en 2035, casi un tercio de los españoles vivirá repartido entre Madrid y Barcelona. Con lo cual, la evolución hacia un mundo hiperconectado alcanza cada vez más velocidad, generando redes de información que nos ayudan en nuestras actividades cotidianas.

La digitalización y la sostenibilidad están redefiniendo la movilidad de un sector en profunda transformación, de cara a un modelo más sostenible y eficiente que se logrará, en parte, gracias a las nuevas tecnologías, pero ¿Cómo será realmente el transporte del futuro? ¿Qué retos plantea la movilidad del mañana?

La Universidad debe ser pionera no solo en los cambios científicos y tecnológicos, sino también en áreas sociales, económicas y culturales capaz de enfrentarse al nuevo modelo de cátedra del siglo XX.

Aprendizaje

La formación continua se ha convertido en una pieza clave a la hora de potenciar nuestros conocimientos y crecimiento de habilidades. Un aprendizaje, a priori, voluntario y electivo, pero que cada vez es más necesario para acceder al mercado laboral, sobre todo en este momento de constantes cambios.

Idiomas

"Aprender idiomas es fundamental para el futuro". Es una frase que a menudo repiten profesores, padres y amigos. Y aunque algunos estén cansados de escucharla, no les falta razón, pues el conocimiento de idiomas aumenta un 37% las posibilidades de los profesionales de acceder a un empleo, según un estudio de Randstad, empresa especializada en recursos humanos.

En España, cada vez más alumnado opta por la Formación Profesional (FP). No es para menos, ya que según los últimos datos del informe Adecco sobre la Oferta y la Demanda de Empleo en España, casi un 40% de la oferta de trabajo en el territorio nacional va dirigida "expresamente" a candidatos con esta formación.

Juan Antonio Pérez (Casar de Cáceres, 1961), más conocido por todos como Toño Pérez, es uno de los cocineros más importantes de la historia de la gastronomía contemporánea extremeña, y por ende de la española. Junto a su pareja, José Polo (Cáceres, 1961) fundaron el restaurante Atrio.

La campaña de la cereza del Jerte contribuye a crear empleo y riqueza en la zona, algo fundamental en estos tiempos de crisis e incertidumbre. De hecho, en los mayores picos de producción, la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte llega a emplear en torno a unas 1.200 personas de forma directa. Un compromiso con la zona que, como sostienen desde la Agrupación, ayuda a paliar la despoblación, además de fomentar la actividad agraria, conservar la agricultura familiar y mantener al agricultor como pieza fundamental de un sector que cada vez está más tecnificado.

La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) representa un papel fundamental en la región a la hora de aunar esfuerzos para defender los intereses de los jóvenes empresarios y la retención de talento. Además de contribuir al desarrollo económico y social de Extremadura, realizando proyectos de valor y actividades que dinamicen el tejido empresarial de la zona.

El sector agroalimentarioario español es uno de los principales exportadores de la Unión Europea, y Extremadura, una de las regiones que más contribuyen a este sector, según los últimos informes sobre el sector agroalimentario español elaborado por la entidad financiera Cajamar.