Movilidad del futuro

El tren del futuro, clave en la transición ecológica

  • El ferrocarril realiza entre 5 y 7 veces menos emisiones de CO2 que el transporte por carretera, y entre 7 y 10 veces menos que el avión
  • En un mundo industrial conectado, la producción resultaría un 30% más rápida y un 25% más eficiente
Concepto de conexión de red de la ciudad de Melbourne. Imagen: Getty Images.
Madrid

El 80% de la población española vive en ciudades, según el Banco Mundial, y en 2050 será ya el 88%, según las proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas Naciones Unidas (ONU). Antes, en 2035, casi un tercio de los españoles vivirá repartido entre Madrid y Barcelona. Con lo cual, la evolución hacia un mundo hiperconectado alcanza cada vez más velocidad, generando redes de información que nos ayudan en nuestras actividades cotidianas.

El desafío para las megaciudades es encontrar una solución inteligente para garantizar la energía suficiente y al mismo tiempo producir bajas emisiones de carbono, y es aquí donde entra en juego el papel del ferrocarril. ¿Pueden los trenes salvar el planeta? La respuesta es sí; los trenes tienen un enclave fundamental en la puesta por la movilidad sostenible. La preocupación por el medioambiente es cada vez mayor en nuestra sociedad y en todos sus actores, y el futuro de Europa depende de la salud del planeta. Por ello, los retos actuales en materia de medio ambiente exigen una respuesta urgente, por lo que la Unión Europea se ha comprometido a lograr la neutralidad climática en 2050. Pero, para conseguir este objetivo es necesaria una transformación de la sociedad y la economía europeas. Un cambio hacia un ciudadano más digital que ha sido tan rápido que, en la mayor parte de los casos, ha ido un paso por delante de las empresas, obligándolas a adaptar sus negocios a las exigencias que la sociedad requería, apostando así por la innovación, la digitalización y el desarrollo en la cadena de movilidad, en aras de un transporte veloz, ecológico y eficiente.

"Elegir el tren es una de las decisiones clave en la lucha contra el cambio climático"

En concreto, el ferrocarril realiza entre 5 y 7 veces menos emisiones de CO2 que el transporte por carretera, y entre 7 y 10 veces menos que el avión. Por su parte, la española RENFE, asegura haber reducido su huella de carbono por unidad transportada un 88% desde 1990, año base del Protocolo de Kioto. "Si tenemos en cuenta que tanto en España como en el resto de Europa el sector transporte es el principal causante de emisiones, elegir el tren es una de las decisiones clave en la lucha contra el cambio climático", aseguran desde la compañía, pues el tren es el modo de transporte de viajeros y de mercancías "más eficiente en términos de consumo de energía y de emisiones de CO2".

En España, el sector transporte representa alrededor del 26% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Por modos de transporte, la carretera representa casi el 95% de las emisiones, mientras que solo el 0,3% proviene del transporte ferroviario.

El nuevo Hyperloop, más rápido que un avión

Con todo, el ferrocarril ha demostrado ser el medio de transporte más acorde con el modelo de desarrollo sostenible, dado su bajo consumo energético, su capacidad para adaptarse a las fuentes de energía renovables y por sus mínimas emisiones contaminantes. Tanto es así que ya son varios los modelos que han presentado distintas compañías para revolucionar el panorama ferroviario, entre los que destaca Hyperloop, ideado por Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, un tren que será más rápido que un avión, ya que alcanzará los 1080 km/hora, será tres veces más rápido que un tren de alta velocidad y 10 veces más veloz que uno tradicional. Además, conectará ciudades en cuestión de minutos; el trayecto entre Madrid y Barcelona únicamente tendría una duración de entre 30 y 40 minutos.

No obstante, al estar en formato de código abierto, pueden desarrollarlo otras empresas, como sucede en la actualidad con la británica Virgin, propiedad de Richard Branson, primera en lograr realizar una prueba con pasajeros reales.

En el territorio nacional, la compañía valenciana Zeleros, trabaja en un proyecto de Hyperloop totalmente eléctrico y con cero emisiones. Por otro lado, en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, en colaboración con Talgo, están investigando sobre los nuevos modelos de ferrocarriles para el año 2035. El tren Gotio, de Marc Garriga, es un nuevo formato de tranvía-bus de hidrógeno, autónomo y capaz de descontaminar el aire urbano; Neural, de Pol Sagués se basa en un sistema de plataformas intercambiables que permiten que el viajero pueda modificar su ruta sin necesidad de bajar del tren; Resilience, de Rebecca Barrueto está formado por tejidos anti-bacterias, y Vertal, de Juan Diego Pareja, es un sistema de movilidad inteligente colectiva que puede desplazarse tanto horizontal como verticalmente.

Transformación de la industria

La reciente expansión del comercio electrónico y el incremento de la demanda de entregas durante la pandemia ha provocado que las empresas de logística se adapten rápidamente a nuevas innovaciones y tecnologías que permitan una mayor integración. Por su parte, la Inteligencia Artificial (IA) ha supuesto una auténtica revolución industrial, pues se estima que, en un mundo industrial conectado, la producción resultaría un 30% más rápida y un 25% más eficiente, según el Libro Blanco de la Movilidad Inteligente como Servicio, impulsado por ALD Automotive y Nissan. Y es que, la movilidad inteligente utiliza el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar los servicios a través de nuevas posibilidades de gestión de la información y de la interconexión.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments