Movilidad del futuro

La nueva movilidad, digital y sostenible

  • Desde 2019 hay más de 51,1 millones de coches conectados, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 25,2% entre 2020 y 2025
  • Madrid es la segunda ciudad de Europa con más coches compartidos circulando
Motocicletas eléctricas para compartir. Imagen: Getty Images.
Madrid

La digitalización y la sostenibilidad están redefiniendo la movilidad de un sector en profunda transformación, de cara a un modelo más sostenible y eficiente que se logrará, en parte, gracias a las nuevas tecnologías, pero ¿Cómo será realmente el transporte del futuro? ¿Qué retos plantea la movilidad del mañana?

La sociedad, como tal, evoluciona constantemente y ello conlleva nuevas maneras de consumir, nuevos hábitos y nuevas exigencias, como es el caso de las smarts cities, ciudades inteligentes que a través de la tecnología y la recopilación de datos, mejoran su eficiencia y sostenibilidad. Y en el caso del transporte, su movilidad y seguridad vial, convirtiéndose la circulación de vehículos en uno de los aspectos clave. Todo ello, con el objetivo de reducir la congestión y avanzar en la eliminación de las emisiones de carbono.

Hoy en día son muchas las ciudades que se nutren de los datos almacenados en la nube, como el GPS de los vehículos o de los teléfonos móviles con el fin de mejorar el tráfico. No obstante, en Barcelona, con un 22% de congestión, los conductores perdieron en los atascos 85 horas de media en 2020, es decir, tres días y 13 horas (en hora punta), mientras que en Granada, con un 20% y segunda ciudad en España con la congestión de tráfico más alta, la espera fue de 71 horas, dos días y 23 horas, según datos del último informe del Índice de tráfico, de la empresa TomTom, que analiza más de 400 ciudades de 57 países. Le siguen en la clasificación Santa Cruz de Tenerife (18%), Valencia (17%) y Palma de Mallorca (16%), en el 'top 5'. Por detrás, TomTom ubica a Santander (16%), Murcia (16%), y La Coruña y Las Palmas con el mismo 15% de nivel de atascos que Madrid, que baja 6 posiciones respecto a 2019. De hecho, la capital fue la ciudad española que más redujo su congestión de tráfico (un 35% menos) debido a las restricciones de movilidad que ocasionó la pandemia. En cualquier caso, en 2019, Barcelona, Granada y Palma de Mallorca tenían un nivel de embotellamiento del 29%, 25% y 24% respectivamente, superando todas ellas el 23% que registró Madrid.

Cambio de paradigma

Ante las recientes demandas que requieren nuevos compromisos, las grandes compañías ya desarrollan distintas soluciones para adaptarse a la movilidad del futuro, basadas tanto en la optimización de rutas como en la capacidad del transporte y los vehículos autónomos. "Se está produciendo una revolución que busca trasladar personas y bienes de forma más rápida y sostenible. Por lo que debemos trabajar en entornos que aseguren que el impacto de las nuevas formas de movilidad no perjudique la seguridad ni genere la inmovilidad que puede darse si no existe una adecuada planificación", apunta Daniel Espinosa, responsable de Movilidad e Innovación de Centro Zaragoza, ante el cambio de los patrones de movilidad que originan distintos panoramas en las ciudades, en el II Observatorio de la Movilidad Sostenible de España, la nueva movilidad: revolución y desafíos, elaborado por Grant Thornton y la Fundación Ibercaja.

"El concepto de carsharing es clave para cubrir la totalidad de las necesidades del usuario"

Por su parte, José María Galofré, CEO de Volvo Car España, señala que "el concepto de carsharing es clave para cubrir la totalidad de las necesidades del usuario". Madrid, de hecho, es la segunda ciudad de Europa con más coches compartidos circulando.

Por lo tanto, los nuevos modelos de movilidad no solo han cambiado los paradigmas del sector de la automoción, sino también el modelo de ciudad. Cada vez hay más servicios relacionados con el uso compartido de los vehículos y de los viajes: carpooling, carsharing, motosahring, bikesharing oVTC Ride Hailing.

El servicio de mothosaring aumentó casi un 500%

Además, España se posicionó líder mundial en motosharing durante el año 2018; el número de escúteres disponibles en servicios de motosharing aumentó casi un 500% en el país, pasando de las 1.491 motos en 2017 a las 8.920 motos, según datos del informe.

En otro orden, Renfe "está desarrollando el proyecto 'RaaS' (Renfe as a Service), una herramienta digital que busca integrar en una plataforma diferentes modos de transporte", explica Valentín Alegría, director de Innovación y Desarrollo de Red de la compañía; como el tren, la bicicleta, el metro, el autobús, los taxis, VTC, carsharing o patinetes eléctricos, entre otros. "Lo que permite al cliente una solución para organizar su viaje de principio a fin, a través de un pago único, sin salir de la aplicación", sostiene.

Con todo, desde 2019 hay más de 51,1 millones de coches conectados que circulan por las carreteras del mundo y se prevé que el tamaño del mercado mundial de los vehículos conectados alcance los 166.000 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 25,2% entre 2020 y 2025.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments