Noticias de Agencia Sinc
conocido como neofobia alimentaria

La neofobia alimentaria es el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos. Es una característica típica en el desarrollo infantil, pero puede llegar a ser habitual en algunos adultos. Investigadores de la Universidad del País Vasco han comprobado en niños y niñas de entre 8 y 16 años que los neofóbicos presentan un menor índice de calidad de su dieta mediterránea, además de tener mayor ansiedad y menor autoestima.

Según estudios de un equipo internacional de investigadores

El terremoto de magnitud 7,8 que sacudió Nepal el pasado 25 de abril se originó en la falla Main Himalayan Thrust, que también ha provocado otros grandes seísmos en el pasado y tiene el potencial de volverlo a hacer en el futuro. Así lo sugieren dos estudios de un equipo internacional de investigadores, que aconsejan seguir de cerca los movimientos de esta falla.

posible extinción de estos animales

Científicos estadounidenses han creado un mapa de las zonas de mayor riesgo para la población autóctona de salamandras en EEUU, Canadá y México ante la amenaza de un hongo tóxico introducido junto a los ejemplares importados de Asia. Para evitar que se produzcan extinciones similares a las ya ocurridas en Holanda y Bélgica, los investigadores piden que se prohiba el comercio de estos animales hasta que se desarrolle un plan de acción y prevención.

basándose en la mecánica cuántica

Un equipo de informáticos, físicos y químicos de la Universidad del País Vasco ha participado en un proyecto que pretende realizar simulaciones de la molécula en la que sucede la fotosíntesis, basándose en la mecánica cuántica. Los investigadores han ejecutado el paquete de software Octopus en las supercomputadoras más rápidas de Europa. Tras introducir diversas mejoras en el mismo, han hecho las mayores simulaciones realizadas en este campo, utilizando miles de procesadores de manera eficiente.

a escala nanométrica

Las láminas de grafeno se pueden manipular imitando las técnicas del kirigami, el arte del papel recortado, para crear complejas estructuras tridimensionales. Investigadores de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) se han inspirado en este método para formar diminutos objetos de grafeno en forma de resortes y bisagras de tamaño micrométrico.

recomendaciones para prevenir el cáncer

Un grupo internacional de científicos ha participado en la cuarta edición del Código Europeo contra el Cáncer, que tiene por objeto disminuir la carga del cáncer, informando a la gente sobre cómo evitar o reducir la exposición a sustancias cancerígenas, entre otros. Las personas están expuestas a lo largo de su vida a una amplia gama de contaminantes ambientales y ocupacionales de diferentes fuentes, tanto en el hogar y en el trabajo como en el medio ambiente en general.

así evitan conflictos entre las transportadoras

Las hormigas son reconocidas por cooperar para realizar sus actividades en grupo, entre otras, la búsqueda de comida. Ahora, investigadores de la Universidad de Weismann (Israel) han descubierto que las hormigas scout dirigen a sus compañeras en el transporte de alimentos. Según el estudio, estos insectos coordinan el movimiento colectivo para mejorar el transporte de grandes piezas de comida al nido. De esta forma, evitan los conflictos entre las transportadoras que podrían hacer ineficientes los desplazamientos.

Estudio de una universidad alemana

De pequeño tamaño, similar a una gallina, los kiwis marrones de la isla de Norte (Apteryx mantelli) en Nueva Zelanda son las únicas aves nocturnas del grupo de las ratites (pajaros no voladores que incluye a las avestruces y los emúes) que cuentan con un gran sentido del olfato. Hasta ahora, se desconocía cómo se habían producido estas adaptaciones genéticas.

Desarrollado por científicos catalanes

Un equipo de investigadores del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) y de la unidad técnica GRAF de los Bomberos de la Generalitat de Catalunya ha encontrado la fórmula para saber la probabilidad que tiene un paisaje de sufrir un tipo de incendio u otro, según las características de su vegetación, el tipo de terreno y las condiciones climáticas.

Descubierto por científicos australianos

Algunos peces se enfrentan mejor a las temperaturas más altas del mar provocadas por el cambio climático con el paso de generaciones. Aunque esa capacidad de la descendencia ya era conocida, hasta ahora los investigadores no sabían cómo se producía.