Noticias de Agencia Sinc
según los restos hallados en cuenca

Durante años, miles de reconstrucciones de dinosaurios han sido realizadas por paleoartistas para el cine, el cómic o la ilustración científica. Algunos aspectos han sido objeto de continuas discusiones. Este es el caso de la podoteca, la estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios como cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios, incluidas las aves.

regeneran neuronas dañadas

Un par de medicamentos, utilizados actualmente para aliviar afecciones de la piel, han demostrado tener una aplicación mucho más interesante: instruir a las células madre en el cerebro para revertir el daño causado por la esclerosis múltiple. Los fármacos fueron capaces de estimular la regeneración de neuronas y revertir la parálisis en modelos experimentales con ratones.

defensa de intereses individuales

La investigadora Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco, ha analizado la gestión y negociación del dinero en parejas que se autodefinen como igualitarias. Uno de los principales obstáculos identificados es que el ideal del amor romántico -muy extendido en nuestra sociedad- hace incompatible los lazos afectivos con la defensa de intereses individuales.

Historia del automóvil

Hoy es un día especial para todos los amantes de los coches americanos y, en especial, para los adeptos del muscle car por excelencia: el Ford Mustang cumple 51 años desde aquel día en que fue desvelado en el Salón del Automóvil de Nueva York. Esta es su historia.

especie amenazada

El sisón, un ave amenazada característica de medios agrarios abiertos, tiene un nivel de estrés fisiológico significativamente más alto durante el fin de semana que antes o después del mismo. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores españoles que ha analizado la reacción de esta ave ante la presencia del ser humano en ambientes cerealistas durante el invierno.

el mentón proviene de la evolución

Un grupo de científicos, liderados por Nathan Holton de la Universidad de Iowa (EE UU), plantea que las barbillas de los humanos modernos no provienen de la evolución de fuerzas mecánicas -como la masticación-, sino que son el resultado de una adaptación que involucra el tamaño y la forma de la cara, posiblemente vinculada a cambios hormonales a medida que el ser humano se volvió más social.

La CE y Nesta premiarán a la innovación que acabe con el problema

A finales del siglo XVII, media Europa buscaba una solución para el que era entonces uno de los problemas científicos de mayor interés: el de la longitud. En aquellos tiempos de largas travesías marítimas, la determinación precisa de la posición de un barco en alta mar cobraba vital importancia. La latitud podía medirse con facilidad observando el Sol o las estrellas, pero para calcular la longitud era necesario utilizar un reloj muy preciso, y los aparatos de péndulo de la época no eran efectivos por culpa del movimiento de las naves.

no es comestible

Un grupo de científicos de la Universidad de Vigo y el Australian Museum ha encontrado en la ensenada gallega de O Grove (Pontevedra) un nuevo ejemplar de crustáceo endémico de Galicia. Lo han denominado Uromunna naherba y pertenece al orden de los isópodos (superorden Peracarida), el más diverso de crustáceos.

Repsol lanzará mañana una emisión de bonos híbridos por un importe de entre 2.000 y 2.500 millones de euros como parte de su plan para garantizar su calificación crediticia tras la compra de la petrolera canadiense Talisman, han informado hoy a Efe fuentes financieras.

EE UU apuesta por un proyecto científico para investigar sus secretos

La bolsa donde pasamos nueve meses antes de ver la luz es una gran desconocida para la ciencia. Cuando nace un bebé, normalmente, la placenta se desecha. Sin embargo, el órgano que ha sido el primer hogar del feto, y que probablemente marcará su salud para siempre, queda desaprovechado para la investigación médica.