Noticias de Agencia Sinc

Comenzaron a surcar el cielo nocturno en la segunda mitad del mes de julio, pero el verdadero espectáculo de las perseidas tiene lugar a mediados de agosto. Reciben el nombre popular de 'lágrimas de San Lorenzo' porque es fácil verlas sobre el día 10 de este mes, festividad del mártir español del mismo nombre, pero en realidad su momento de máxima actividad tiene lugar entre el 11 al 13. En concreto, este año en Europa será la noche del viernes 12 al sábado 13 de agosto, con un pico alrededor de las 00:03 h (hora peninsular española), según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

vacunas españolas

La solución al reto extraordinario que supone el desarrollo de vacunas en esta pandemia ha llegado antes de lo esperado, afortunadamente. Así, en Europa ya hay aprobadas cuatro vacunas, otras tres podrían recibir la autorización próximamente y otras tantas están en las últimas fases de ensayos. La ciencia española también se puso en marcha en esta carrera. Así desde el CSIC, el mayor centro público de investigación, hay tres tipos de vacunas diferentes en investigación.

CIENCIA

Los plesiosaurios, erróneamente considerados dinosaurios, habitaron todos los mares hace entre 200 millones y 65 millones de años. En la Península, solo se habían encontrado hasta el momento escasos restos de estos cuellilargos reptiles marinos. Ahora un grupo de paleontólogos ha hallado la colección más abundante de fósiles en Morella, Castellón. Entre ellos, destaca una vértebra que pertenecía a un tipo de plesiosaurio nunca antes descubierto en nuestro país, el leptocléidido.

CIENCIA

Un equipo de investigadores españoles ha analizado la personalidad de estos mamíferos de la familia de los delfines, cuyo nombre y fama no les hace justicia. Según las conclusiones del estudio, realizado sobre 24 ejemplares en cautividad, estos cetáceos tienden a actuar con responsabilidad, amabilidad, extroversión, cuidado y dominancia.

La revista Science ha elegido las investigaciones más importantes de los últimos doce meses. Las técnicas de secuenciación de ARN, el hallazgo de un gigantesco cráter en Groenlandia y los restos de un probable cruce entre neandertal y denisovano encabezan la lista. También tiene un puesto destacado el trabajo que están haciendo algunas instituciones para acabar con el sexismo en la ciencia.

Parpadear no solo nos ayuda a mantener los ojos lubricados. Investigadores neerlandeses han revelado que durante una conversación, las personas interpretan el pestañeo de su interlocutor como una respuesta. Según el estudio, los parpadeos más largos se entienden como un gesto de comprensión.

En 2050, aproximadamente tres cuartas partes de la población actual en el área del permafrost en el Ártico podrán verse afectadas por daños en sus infraestructuras debido al cambio climático, según un estudio liderado por la Universidad de Oulu (Finlandia) y publicado en Nature Communications.

CIENCIA

Las poblaciones de demonio de Tasmania han sufrido un declive devastador a causa de una enfermedad tumoral facial contagiosa, observada por primera vez en 1996. El alcance ha sido de tal envergadura que el número de individuos ha descendido más de un 80% entre 1996 y 2016. Desde entonces, la comunidad científica ha intentado dar con la cura de este cáncer, con algún avance.

No solo en la parte oriental

Un equipo de científicos encabezado por Mohamed Sahnouni, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), acaba de publicar en la revista Science un artículo que rompe con el paradigma de que la cuna de la humanidad se encuentra en África Oriental.

La lengua de los gatos está cubierta de espinas puntiagudas llamadas papilas, cuya función precisa era un misterio. Ahora, un equipo de investigadores ha estudiado las lenguas de seis especies de félidos y revela por primera vez la existencia de una cavidad interna en cada papila que recoge la saliva de la boca y la distribuye en el pelaje a través de los lametazos.