Noticias de Agencia Sinc

En pisos, en las alcantarillas, tras las paredes… los insectos conviven con el ser humano aunque este no sea consciente. Las cucarachas son un claro de ejemplo de insecto que vive con los humanos, casi un tercio de las casas cuentan con estos insectos aunque sus moradores humanos desconozcan que comparten su hogar con ellos. Ahora un equipo de científicos determina que casas son las más propensas a alojar cucarachas y dan las razones en un estudio.

Cambio climático

Obtener proyecciones climáticas exactas es prácticamente imposible. Existen multitud de incertidumbres relacionadas con los escenarios socioeconómicos futuros y las limitaciones de los modelos numéricos empleados. No obstante, los principales modelos climáticos coinciden en una intensificación del calentamiento global en las próximas décadas, especialmente en las zonas de montaña. Según el informe 'Cambio Climático en los Pirineos', promovido por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, en el caso concreto de esta cordillera el espesor medio de nieve podría disminuir a la mitad en el horizonte del 2050, entre otros cambios, debido al aumento de la temperatura.

Salud

Si la muerte es un tabú, la de un recién nacido lo es aún más. Un reciente informe señala las carencias del sistema de salud español a la hora de dar respuestas a las familias que pierden a su bebé. Otro trabajo señala que uno de cada tres embarazos fallidos quedan fuera de las estadísticas internacionales.

Es el planeta más pequeño y desconocido

Este 20 de octubre despega BepiColombo, la primera misión europea que estudiará en la próxima década el planeta más desconocido del sistema solar: Mercurio. Por primera vez dos orbitadores, uno de la ESA y otro de la agencia espacial japonesa, efectuarán mediciones complementarias sobre la composición y el dinámico entorno de este planeta.

en los próximos 100 años

La ciudad de Venecia, la Piazza del Duomo de Pisa (Italia) o la Ciudad Medieval de Rodas en Grecia son algunos de los lugares declarados como Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO que estarán en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar en las próximas décadas.

Ciencia

Un equipo científico chino ha obtenido ratones sanos de dos hembras usando células madre y edición de genes específicos. Las 29 crías tuvieron luego su propia descendencia por reproducción normal. Los investigadores usaron una técnica similar con dos padres, pero los recién nacidos solo sobrevivieron un par de días.

Mejor de proximidad y en temporada

Una investigación de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona indica que el consumo de fruta modula la funcionalidad del organismo de manera diferente si se come en la época del año que corresponde o fuera de temporada. Por ejemplo, el equipo ha demostrado en ratas que comer cerezas puede alterar el reloj molecular del tejido adiposo si no se hace en su estación.

La invasión aérea continúa

Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.

Vivió hace 558 millones de años

Una extraña criatura llamada Dickinsonia, que medía cerca de 1,4 metros de longitud y tenía forma ovalada con segmentos en forma de costilla en su cuerpo, es el primer animal poblador de la Tierra del que se tiene registro. Vivió hace 558 millones de años, según restos de colesterol hallados en un antiguo fósil muy bien conservado.

73.000 años

En la cueva de Blombos, en la costa sur de Sudáfrica y al este de Ciudad del Cabo, han aparecido algunas de las primeras evidencias de la actividad cultural humana, como abalorios de conchas, piezas grabadas de ocre o herramientas fabricadas a partir de una roca silícea, llamada silcreta. Entre los grabados destaca uno que podría ser el primero del mundo aunque no ha perdido un ápice de actualidad ya que recuerda a un 'hashtag'.