Noticias de Agencia Sinc
Ensayos clínicos

Hace un par de meses, en Canadá se llevó a cabo un curioso, pero pertinente, debate: ¿Hay que permitir el trasplante fecal? En casos de grave infección de la bacteria Clostridium difficile (C.diff), el trasplante mediante una sonda conectada directamente al estómago del paciente de una infusión realizada con heces de alguien cercano ha resultado efectivo entre el 83% y el 94% de los casos, según un reciente estudio publicado en la revista NEJM.

España será la sede norte del proyecto

El Consejo de la Red de Telescopios Cherenkov (CTA, por sus siglas en inglés) reunido hoy en Berlín ha decidido que el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), emplazado en la isla canaria de La Palma, pueda acoger su gran instalación científica en el hemisferio norte.

Se han cumplido 465 años de su llegada a Europa

El 7 de julio de 1550 es la fecha que oficialmente marca la llegada del chocolate al viejo continente. Una delicia de la que los europeos disfrutaron con muchos siglos de retraso respecto a las civilizaciones americanas.

Un 2% de los hombres lo sufren

Aproximadamente el 2% de los varones padece dicromatismo rojo-verde, un trastorno en el que uno de los tres tipos de conos de la retina pierde su función por causas genéticas, lo que altera la percepción cromática. Es uno de los tipos de daltonismo más severo y, al igual que los leves, afecta en muy raras ocasiones a las mujeres.

Hasta diez tipos de especies de ungulados

Investigadores del Grupo Conservación de Especies Amenazadas de la Estación Experimental Zonas Áridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, han identificado por primera vez todas las especies de ungulados -mamíferos que tienen pezuña, como la gacela, la cabra o la oveja- en peligro de extinción que viven en el norte de África a partir del análisis de fragmentos de ADN.

Investigación del CNIO

El estudio de los telómeros, las estructuras que protegen el extremos de los cromosomas, se ha convertido en un área candente de la biología. En los últimos años no solo se ha confirmado su relación con el envejecimiento; defectos en los telómeros aparecen asociados a cada vez más enfermedades, incluyendo numerosos tipos de cáncer.

según un estudio en 40 países

Una encuesta efectuada por el Pew Research Center (think tank con sede en Washington, EE UU) con entrevistas a 45.340 personas de 40 países diferentes revela que el cambio climático es la principal preocupación a escala mundial.

Francia es el máximo exponente de este tipo de dieta

A finales de los años 80, en pleno auge de los grandes estudios de observación, se detectó algo extraño en la salud de los galos que se dio en llamar la paradoja francesa. Por aquel entonces se publicaron las primeras conclusiones del estudio MONICA, un enorme proyecto con datos de más de 15 millones de personas de más de veinte países. Toda esa información serviría para dilucidar qué factores estaban ligados a problemas cardiovasculares -como infartos o ictus- y tomar las medidas oportunas.

Un estudio muestra que la estructura es primitiva

Hace entre seis y siete millones de años, humanos y chimpancés compartieron un ancestro común, por ello muchos científicos asumen que el chimpancé representa un fósil viviente del pasado humano. En este proceso evolutivo, la mano humana habría pasado de un estado inicial o condición primitiva tipo chimpancé -con dígitos largos en relación a un pulgar corto- a las proporciones actuales -pulgar largo- para manipular mejor.

Eficacia menor que la reproducción asexual

La reproducción sexual, es decir, la que implica a dos individuos debería desaparecer, según los criterios de la biología evolutiva darwinista. Comparada con la reproducción asexual en la que todos los individuos producen descendientes, la reproducción por apareamiento, en la que se producen machos que no contribuyen a la producción de las crías, sino que emplean buena parte de su energía en competir por las hembras, presenta una eficacia del 50%.