Noticias de Agencia Sinc
prevención de enfermedades de transmisión vectorial

Investigadores de la Universidad de Zaragoza trabajan para mejorar la incorporación de insecticidas en materiales plásticos para el control de mosquitos y otros insectos vectores que ayuden a prevenir enfermedades de transmisión vectorial como chikunguña, chagas, malaria, dengue y leishmaniosis. Las redes mosquiteras, la ropa, el calzado e incluso el empaquetado y embalaje de productos alimentarios para su exportación internacional son algunos de los objetos que van a ser tratados dentro de un proyecto ministerial.

nació en el zoo de berlín

En diciembre de 2006 nació en el zoo de Berlín (Alemania) el oso polar Knut. Rechazado por su madre y criado por los trabajadores del centro, el entrañable osezno se hizo mundialmente famoso tras la controversia en torno a su mantenimiento en el zoo.

Similares al caballo y al asno de Otranto

Un animal similar a las cebras africanas -y que dio nombre a estas últimas- vivió y se expandió por la península ibérica hasta que se extinguió a finales del siglo XVI. Los últimos ejemplares habitaron en la comarca albaceteña de La Roda y Chinchilla. Pero no fue hasta mediados del siglo XVIII que se volvió a mencionar al cebro, momento en el que se empezó a tratar el problema de su identificación.

Cardiopatías congénitas afectan al 1% de recién nacidos

Las cardiopatías congénitas afectan alrededor del 1 % de los recién nacidos en los Estados Unidos. De estos, uno de cada cuatro niños muere sin haber superado la infancia. Por ahora existen pocas terapias preventivas.

Similares a la de los volcanes de Hawái

Las diminutas perlas de vidrio volcánico encontradas en la superficie lunar durante las misiones Apolo son una señal de que en nuestro satélite hubo erupciones volcánicas con 'fuentes de fuego' como las que exhiben los volcanes de Hawái en la Tierra.

diferencias de tamaño

El tamaño del cerebro y su complejidad varía enormemente entre los vertebrados, pero no está claro cómo surgieron estas diferencias. Benjamin Blencowe, profesor del Centro Donnelly de la Universidad de Toronto, y su equipo han descubierto cómo un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1 puede estimular la creación de neuronas y determinar la evolución del cerebro de los mamíferos, hasta haberse convertido en los más grandes y más complejos entre los vertebrados. El artículo se publica en la revista Science.

Cambia las cadenas alimenticias

Una investigación publicada hoy en la revista Science por un equipo dirigido por Chris Darimont, profesor de Geografía en la Universidad de Victoria (Canadá), presenta una nueva visión detrás de las extinciones de fauna generalizadas.

Según un estudio de una universidad norteamericana

Hasta ahora se pensaba que tomar una cerveza o una copa de vino al día no tenía consecuencias negativas para la salud. De hecho, algunos estudios apuntan que un consumo moderado de alcohol podía ser beneficioso. Para los hombres que nunca han fumado, no se incrementaron los casos de cáncer cuando se consumen estas cantidades de alcohol.

detectado gracias al deshielo

La Antártida es un continente que debido a sus condiciones climatológicas y geológicas y al no haber estado muy expuesto a las actividades humanas, supone un gran banco de perubas para la ciencia. El último descubrimiento, que cuenta con participación española, ha sido describir por primera vez quasiespecies de virus de ARN en un ecosistema natural.