Disfrutar de una buena pensión de jubilación es la meta de millones de personas. Para lograrlo, son muchos quienes trabajan durante décadas con la vista puesta en alcanzar tanto la edad como los años cotizados para poner fin a su carrera y disfrutar del retiro. El problema surge cuando no se alcanzan los requisitos mínimos y el trabajador se queda sin su ansiada prestación.
Eso es precisamente lo que le ha ocurrido a un profesor que quería alargar su vida laboral para alcanzar el tiempo cotizado necesario y de esta forma tener derecho a una buena pensión. Sin embargo, la justicia no ha permitido que el docente, que trabajaba en la provincia de Crotone, Italia, siga trabajando, ya que supera el límite máximo de edad para seguir en activo.
En profundidad
Según cuenta Orizzonte Scuola, el Tribunal de Apelación de Catanzaro ha rechazado de forma definitiva el recurso de un docente calabrés que quería alargar su vida en activo para cumplir los requisitos de jubilación. En Italia las condiciones para acceder a la pensión de jubilación ordinaria son tener mínimo 67 años y contar con al menos 20 años de cotización. El problema es que el profesor no llevaba 20 años cotizados cuando cumplió 67 años, por lo que quería seguir trabajando para cumplir ambas condiciones.
Con ese objetivo el hombre rechazó su jubilación, que estaba prevista para 2022, año en el que cumplía 67 años. Por otro lado, solo había acumulado 12 años en aquel momento, por lo que tendría que haber trabajado hasta los 75 años. Una idea que la justicia italiana rechazó porque la ley fija un límite máximo de edad para seguir en activo en la enseñanza pública, que salvo algunas excepciones son los 70 años.
La historia se complica teniendo en cuenta que en Italia existe la denominada pensión contributiva de vejez, según la cual se puede acceder a la jubilación con 71 años y solo 5 cotizados. Ese era el objetivo del profesor, pero no tuvo en cuenta que para ello es necesario que toda la contribución sea posterior a 1996, mientras que él había trabajado mucho más tarde. El Tribunal rechazó la propuesta del docente porque, en su caso, la norma "no introduce una reducción del período mínimo de cotización a 5 años, en lugar de 20".
La decisión de la justicia
Los jueces dictaron que el profesor no podría seguir ejerciendo y argumentaron que incluso a los 71 años el profesor no habría alcanzado la antigüedad mínima requerida. Por otro lado, recordaron que el derecho a permanecer en activo se permite solamente "hasta alcanzar dicha antigüedad mínima y, en cualquier caso, no más tarde de los setenta años".
Como conclusión, el hombre no podrá seguir trabajando como docente ni tendrá derecho a recibir una pensión contributiva. En su lugar, se tendrá que conformar con una prestación no contributiva, que como es de esperar es más baja y además depende de los ingresos y la residencia del pensionista.
Relacionados
- Luis Garvía, Doctor en Finanzas, afirma que la utopía de la hucha de las pensiones de la Seguridad Social ya no existe: "Se pagan 200 mil millones en prestaciones"
- Un abogado denuncia que la Seguridad Social está denegando pensiones de incapacidad permanente en pleno agosto: "Todo para archivar expedientes y quitarse casos de encima"
- Están quitando pensiones de incapacidad permanente de forma automática por estos incumplimientos de los trabajadores
- La renuncia voluntaria a una pensión extranjera no incrementa la que se percibe en España