Actualidad

Azcón saca pecho de la economía e inversiones en Aragón pero alerta del freno por la financiación singular de Cataluña y el abandono inversor del Gobierno central

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, durante el balance de dos años de legislatura.
Zaragozaicon-related

"Satisfacción". Esta es la palabra que el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha elegido para hacer balance de los dos años de legislatura al frente del Gobierno de la comunidad aragonesa -se cumplen el próximo día 11 de agosto-, durante el que ha realizado un repaso por todos los logros conseguidos, destacando "un alto grado de cumplimiento", pero sin olvidar los retos y desafíos que tiene ante sí Aragón y que, sobre todo, vienen marcados en clave nacional.

Azcón ha destacado todo el trabajo realizado en el plano económico, especialmente de las inversiones que se han captado en la comunidad aragonesa en sectores como la industria, logística, automoción o agroalimentación y a las que se ha sumado un nuevo sector: la tecnología, sobre todo de la mano de los centros de datos. En total, suman alrededor de 50.400 millones de euros, cifra que ha augurado que será superior a finales de 2025, pudiendo alcanzar unos 54.000 millones de euros.

"Aragón va a acabar el año como una de las principales locomotoras económicas del país. Ninguna comunidad autónoma ni ninguna región en Europa puede hablar de etas cifras", ha añadido para poner el foco nuevamente en el sector tecnológico en Aragón, comunidad sobre la que ha incidido en que es el "epicentro de las infraestructuras tecnológicas". Un modelo que sienta las bases de la economía futura de Aragón y en el que el reto es generar el ecosistema para lo que se han aumentado las plazas de Ingeniería Informática, alcanzando las 350 en total; en Matemáticas, con 110, o Física con 100.

Las inversiones no han sido los únicos elementos de los que Azcón ha presumido en materia económica. Durante su más de hora y media ante los medios de comunicación, el presidente aragonés ha destacado la positiva evolución del desempleo con una tasa del 7,60 según los datos de la EPA (2,7 por debajo de la media nacional) y un volumen de población ocupada que supera las 623.000 personas, registrando niveles del año 2008. Otros hitos en el plano económico es la calificación de S&P, que eleva a Aragón a A- con perspectiva estable, y la reducción del nivel de endeudamiento.

Todos estos logros conforman "un modelo de éxito que goza de dificultades" al no poder respaldarse desde todas las instituciones, entrando ya en el plano nacional y en la que ha considerado que, a día de hoy, es una de las principales amenazas: la financiación singular de Cataluña al romperse la solidaridad en el país con el cupo catalán, lo que conllevará una pérdida de 233 millones de euros anuales para Aragón des salir adelante y dificultará la financiación de los servicios públicos, que sí estarán mejor financiados en Cataluña, aludiendo por ejemplo a sanidad o educación.

"Es un ataque frontal a la autonomía. No puede ser que una comunidad autónoma tenga más recursos que la comunidad vecina" ha afirmado Azcón, quien ha insistido que "el desarrollo económico de Aragón va a hacer que sea una de las locomotoras del país. Nunca desde Aragón haremos un planteamiento de insolidaridad".

Y, con el fin de evitar el impacto de la financiación singular de Cataluña, Azcón ha reiterado que "usaremos todas las vías legales contra este atropello" por lo que ha insistido en que se "recurrirá el futuro acuerdo entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña", además de recordar el llamamiento que ya hizo a la "rebelión cívica" y la propuesta de acordar resoluciones como las ya alcanzadas en Castilla-La Mancha y Asturias en contra del cupo catalán.

"Es mucho lo que está en juego en nuestra comunidad" sobre la que, además, ha recordado que está en infrafinanciada en cerca de 500 millones de euros, aparte de recibir 7 millones menos por las entregas a cuenta y cinco millones menos por la liquidación del ejercicio de 2023. "Aragón no se merece que el Gobierno central la trate con menos recursos".

Es un freno que no solo podría venir por esa financiación singular de Cataluña y su impacto en Aragón, sino también por la falta de inversión del Gobierno central en materia de la red de energía, ferrocarriles, carreteras y autovías de competencia estatal o embalses. "No nos resignamos a ser una comunidad de segunda".

Sin renunciar a la menor presión fiscal

En materia económica, Azcón también ha destacado el cumplimento del Gobierno de Aragón en la presión fiscal con la "rebaja para las familias" con la Ley de Empresa Familiar o deflactando el IRPF en el tramo de los 50.000 euros o las deducciones del 25% a las familias para, por ejemplo, reforzar los gatos a afrontar por tener menores con discapacidad.

También ha recordado la mejora en sucesiones, con bonificaciones al 99% para los menores de 21 años, así como en donaciones hasta los 500.000 euros. Y aquí el objetivo es seguir avanzando para que Aragón alcance el 99% en el grupo II para equipararse con otras autonomías españolas.

Igualmente se ha modificado el Impuesto de Patrimonio (de 400.000 a 700.000 euros) y se está trabajando en la reducción de la burocracia con la IA, lo que redundará en una mejora en la calidad del empleo de los empleados públicos, cuya plantilla se verá modificada gracias a la convocatoria de las OPE atascadas en la anterior legislatura.

Más agricultura y turismo

La agricultura no ha faltado en su discurso por ser un "sector fundamental" para la economía de Aragón, que supone el 15% de la riqueza de la comunidad y emplea a alrededor de 50.000 personas, siendo el principal motor económico en 22 de las 33 comarcas aragonesas.

"Es la legislatura de la agricultura" porque se han concedido ayudas a la sequía con un monto de 18 millones frente a los cero euros en la anterior legislatura, además de destinar alrededor de 3,3 millones de euros para los seguros agrarios y unos 5 millones de euros hasta 2027 para cohesionar el territorio y respaldar a los agricultores y ganaderos, con independencia de donde desarrollen su actividad. También se ha apoyado a las denominaciones de origen e identificaciones geográficas protegidas para reforzar la promoción y abrir más mercados.

Apoyo también ha recordado que se ha dado al sector con la presentación de alegaciones al Plan Hidrológico que se han dirigido a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para evitar que se reduzca entre un 12% y un 15% las dotaciones de riego para el campo aragonés. Pero no por ello, ha dejado de exigir "más eficiencia al Gobierno central en infraestructuras y embalses en la comunidad aragonesa".

El turismo es otro de los sectores que ha destacado tras superar la frontera de los cuatro millones de turistas que ha recibido la comunidad. Aparte ha puesto el foco en las inversiones para diversificar y desestacionalizar el turismo con proyectos como la unión de estaciones, el tobogán de Panticosa o el telecabina de Benasque, entre otras acciones.

Los próximos retos: más vivienda y territorio

"La mitad de los compromisos están prácticamente cumplidos pero no significa grado de satisfacción total. El espíritu inconformista del Gobierno va a seguir para continuar trabajando", por ejemplo, en mejorar la calidad en el empleo más allá de las cifras de ocupación.

Entre las líneas de trabajo y, cuyos pasos dados ha mencionado en el balance de legislatura, como las políticas de vivienda, sector en el que se ha pasado de las 86 impulsadas en la anterior etapa socialista a las cerca de 2.100 actuales y a mantener el objetivo de llegar a "no menos de 4.000 viviendas para los trabajadores, en las capitales de provincia, municipios medianos y pequeños, medio rural y donde se necesita para poder trabajar".

También ha presumido de las actuaciones en materia de carreteras con el 50% de las actuaciones ya concluidas, así como las acciones para facilitar la movilidad y el transporte en la comunidad a pesar de la supresión de 151 paradas por parte del Gobierno central.

Otras líneas de trabajo son la lucha contra la despoblación -dentro de la que ha recordado el acuerdo alcanzado con las tres diputaciones provinciales-, así como los distintos ejes de acción para garantizar las mismas oportunidades en todo el territorio.

En materia educativa, ha destacado el hecho de que, hoy en día, haya más docentes y mejor pagados -anteriormente eran los peores de España según estudios de sindicatos-, además de toda la apuesta por la FP con la creación de más de 3.300 plazas para dar respuesta a la demanda actual y a la transformación de la sociedad. De hecho, el 50% de los estudios están enfocados a las áreas STEAM y a la digitalización. Las becas a la excelencia y la contratación de más personal en el área de la investigación y ciencia son otros logros destacados.

La sanidad se ha abierto en su discurso. Un área en la que ha reseñado que el gran reto era la falta de personal sanitario para lo que se han puesto medidas como el aumento de plazas para médicos en dos años, alcanzando las 365, además de implantar los estudios completos en Huesca y la previsión de hacerlo en Teruel. En el ámbito sanitario, también ha resaltado la reducción de las listas de espera en un 25,7% en los seis primeros meses del año y la introducción de la inteligencia artificial para mejorar el servicio de salud.

En el plano social, Azcón ha incluido la dependencia, con un aumento del 36% de personas atendidas llegando a más de 62.200, así como otras acciones como la casa del mayor. Y a todo ello ha sumado proyectos en colaboración con otras entidades para impulsar por ejemplo los estadios de fútbol de Ibercaja Estadio e Ibercaja Romareda.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky