
Un grupo de científicos canadienses han descubierto que la falla de Tintina, situada a poco más de 19 kilómetros de la ciudad de Dawson (Canadá) ha estado acumulando gran cantidad de presión subterránea, lo que podría hacer que entrase en erupción y provocase un terremoto masivo que sacudiese algunas zonas de Estados Unidos.
Esta falla está situada por debajo de carreteras, ríos y múltiples infraestructuras, llegando incluso hasta el centro de Alaska, lo que aumenta el miedo de que llegue a zonas como Columbia Británica, Alberta y Montana, según recoge el Daily Mail.
"Este nuevo estudio muestra que se ha estado preparando silenciosamente un terremoto potencialmente muy grande. Es uno de los sistemas de fallas menos estudiados en América del Norte y eso necesita cambiar", afirmó el sismólogo estatal del Centro de Terremotos de Alaska, Michael West.
Un terremoto de 7,5
Solo una parte de esta falla tiene una longitud de más de 130 kilómetros, lo que podría ocasionar un seísmo de una magnitud de 7,5 o incluso más, lo que podría llegar a destruir carreteras enteras. En general, si esta falla llega a romperse, las consecuencias pueden ser catastróficas, según los expertos.
Si bien, la ruptura de esta falla podría darse a lo largo de más 175 kilómetros, por lo que abarcaría un territorio muy amplio, llegando a afectar a más de 125.000 personas en el norte de Estados Unidos.
El descubrimiento de la falla
La particularidad de esta falla es que ha estado 'oculta' hasta 1912, cuando el geólogo JB Tyrrelll documentó su existencia en el Territorio de Yukón, basándose en otros estudios geológicos. Si bien, los científicos estiman que se trata de una falla madura, es decir, que permanece inactiva durante miles de años.
"Lo más peligroso no es solo que la falla esté activa, es que nadie le ha prestado atención", añadió West. Ahora, el estudio publicado en Geophysical Research Letters encontró que partes de antiguas formas del terreno glacial se habían desplazado lateralmente casi un kilómetro, lo que evidencia que pudieron darse graves terremotos en el pasado.
El estudio
Los expertos emplearon herramientas de mapeo satelital y drones, descubriendo 'brechas' en el paisaje que podría indicar sucesivas rupturas de la falla, produciéndose la última hace más de 12.000 años. Ahora, una de las grandes preocupaciones es que el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) no califica la falla Tintina de riesgo importante, por lo que todavía no hay medidas al respecto.
Relacionados
- Investigadores de Estados Unidos descubren lo que permite al cerebro responder en tiempo real a las señales de los microbios que viven en nuestro organismo
- Cómo luchar contra el cambio climático sin Estados Unidos
- Si Japón tiene el 252% de deuda, ¿por qué preocuparse por el 120% de Estados Unidos?
- Las empresas europeas que cotizan también en Estados Unidos representan menos del 2% del volumen total de negociación