
El sector de la automoción se muestra más optimista ante los últimos datos que apuntan a un repunte de las matriculaciones en España en un 14%, el incremento de las exportaciones por parte de las empresas de componentes y la gigafactoría de baterías que proyectan Stellantis y CATL en Zaragoza, con una inversión de 4.100 millones de euros.
Y, precisamente, es una mayor confianza del sector que se asienta sobre todo en la gigafactoría de baterías de la que justo hoy se ha hecho público el PIGA por el impacto que puede tener en el empleo y en la actividad de la planta de Stellantis en Figueruelas.
Es un impacto que coinciden en señalar los agentes del sector en el marco del Observatorio de la Automoción de Aragón, que se ha reunido hoy en Zaragoza. Un encuentro en el que el secretario general de Industria de CCOO Aragón, Ignacio Serrano, se ha mostrado confiado en que la gigafactoría traiga aparejada "una gran cantidad de empleo de calidad, tanto directo como indirecto, que llegue a Aragón", según las declaraciones recogidas por Europa Press.
No obstante, Serrano también ha puesto de manifiesto la preocupación de los agentes sociales por la capacitación del personal en las nuevas tecnologías. En este sentido, ha apuntado que "tenemos el espacio de tiempo suficiente como para que intentemos enfocar las formaciones profesionales a esa necesidad que vamos a tener gente con una capacitación específica para una factoría como va a ser la de baterías" sobre la que se espera que emplee a 3.000 personas durante la operación.
En la misma línea, se ha pronunciado el secretario general de UGT FICA, la Federación de Industria de UGT Aragón, Sergio Sancho, quien se ha mostrado confiado en la llegada de nuevos modelos de coches a Stellantis, aunque ha matizado que las líneas se encuentran en "un proceso de preparación para el futuro". Es una llegada de nuevos automóviles que, por ejemplo, podrían pasar por la fabricación de Leapmotor, punto que el sindicalista no ha confirmado.
"Nosotros estamos muy atentos a ver qué es lo que pasa", ha añadido Sancho, dado que, por la fabricación, por la productividad, por la energía que tenemos, en Aragón estamos en una posición avanzada y tenemos que aprovechar esa oportunidad. Claro que queremos más modelos. Los trabajadores segurísimo que van a poder dar respuesta a las necesidades que vengan".
De esta manera, se ha posicionado a favor de seguir fabricando coches eléctricos e híbridos, dado que "parece ser que la tecnología que más está impactando en este momento en el mercado", pero "combinándolo con los coches de combustión". Durante las declaraciones a los medios en la jornada del Observatorio de la Automoción de Aragón, también ha hecho un llamamiento a ver como "una oportunidad y no como una amenaza" el mercado chino.
No obstante, al igual que el representante de CCOO, ninguno de los dos ha querido quitar el foco de atención sobre el empleo en un contexto en el que está expuesto a una reducción de puestos de trabajo como consecuencia de factores como la electrificación, digitalización y el uso de la inteligencia artificial. "Estamos avisando desde hace mucho tiempo. Defendemos que las transiciones tienen que ser justas", ha incidido Sancho.
Más movilidad eléctrica
Los sindicatos no son los únicos que han mostrado ese mayor optimismo. También desde el Clúster de Automoción y Movilidad en Aragón (CAAR) apunta a esa mayor confianza como consecuencia del aumento del 14% en el número de matriculaciones en el primer semestre del año en España hasta alcanzar los 610.000 vehículos.
Otros motivos son el despunte de la venta de los modelos de coches eléctricos e híbridos enchufables -un 83% más de ambas modalidades en el mismo período-, en un momento de transformación tecnológica.
La "turbulenta" situación en la que nació el Observatorio en pleno cambio de modelo de producción ofrece ahora un escenario más halagüeño, ha afirmado el presidente de CAAR y FEMZ, Benito Tesier, que ha valorado como "muy positivos" los datos de matriculaciones y ventas en España, dado que refrendan la apuesta aragonesa por una "estrategia común" en la que "todos los agentes unidos miramos con valentía y determinación el futuro pese a las dificultades".
Sobre un mercado europeo que ha definido como "plano" pero de cifras "sólidas" en el que se han matriculado unos 5.570.000 vehículos en los cinco primeros meses de 2025, un -0,4% respecto al período anterior, ha destacado el incremento de más del 28% de los vehículos 100% eléctricos y más de un 17% de los híbridos enchufables.
"El ciudadano europeo empieza a abrazar la movilidad eléctrica, empieza a aceptarla y vamos a ver como cada vez más los vehículos 100% eléctricos y híbridos enchufables se van a hacer protagonistas en nuestras carreteras y en nuestras ciudades", ha explicado Tesier.
Es un comportamiento que también se observa en el consumidor español, con ese 83% de incremento de las ventas en la suma de eléctricos e híbridos, por más que en la calle se percibe un parón de indefinición, la edad media de los vehículos ya alcanza los 14 años y el sector sigue demandando una mejora sustancial de la infraestructura de recarga tanto europea como nacional.
"Esos datos ya nos hacen tener una esperanza", ha reconocido Tesier, quien ha recordado que la industria se ha marcado como "objetivo prioritario" la reducción de emisiones con inversiones "muy potentes" para alcanzar cifras que el sector considera necesarias en la carrera hacia la electrificación.
Este "buen tono" también se aprecia en la industria de componentes, con exportaciones que en el primer trimestre del año crecieron un 27%. Son "cifras que francamente no habíamos visto en la serie histórica", ha aseverado Tesier, quien ha mencionado la previsión de Stellantis sobre una producción revisada al alza que puede alcanzar las 310.000 unidades de vehículos al cierre del presente año.
Esta visión ha sido compartida por el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez, quien también ha participado en esta jornada del Observatorio Aragonés de la Automoción. Un foro en el que ha destacado el papel desempeñado, precisamente, por el Observatorio, "que nos ha permitido anticiparnos con la adopción de medidas antes de que los problemas ocurriesen".
Este mayor optimismo también lo han expresado los sindicatos UGT y CCOO. Desde UGT FICA, Sergio Sancho ha señalado que el sector "está muy vivo", aparte de explicar que "se está despertando" con una cifra de ventas "muy favorable" que le anima incluso a que se puedan llegar a recuperar las ventas previas a la pandemia.
Además, ha explicado que "claro que existen incertidumbres, qué sector no las tiene, pero la automoción se ha estado preparando, las empresas han estado invirtiendo y los trabajadores se vienen formando desde 1979 para adaptarse a los cambios".
Desde CCOO Aragón, Ignacio Serrano considera que el sector "está más consolidado que nunca en Aragón" por lo que las inquietudes se centran en que el proceso de industrialización se consolide en la Comunidad pese al "vaivén" de los mercados, así como su impacto en beneficio de los trabajadores, con mejora de sus condiciones en los momentos de auge y de adaptación y la presentación de "fórmulas de flexibilidad" para "intentar garantizar que el sector se quede aquí en Aragón y que no se traslade a otros sitios".
Relacionados
- Forestalia suministrará energía a la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Zaragoza: más de 1.000 millones de inversión y 19 plantas de solar y eólica
- La gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Zaragoza tendrá un impacto económico de 8.000 millones y reportará más de 2.000 millones en impuestos y tasas