Industria

La gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Zaragoza tendrá un impacto económico de 8.000 millones y reportará más de 2.000 millones en impuestos y tasas

La gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL reportará a las arcas autonómicas 170 millones de euros anuales en tasas e impuestos.
Zaragozaicon-related

Nuevos datos sobre la gigafactoría de baterías que Stellantis y CATL proyectan en Figueruelas, en Zaragoza, con una inversión de 4.100 millones de euros para producir baterías para los coches eléctricos, con una estimación de un millón de unidades a partir de 2028.

La gigafactoría, en sus distintas actuaciones, se va a desarrollar en las parcelas sobre las que Stellantis tiene cesión de uso y derecho de superficie, quedando afectada una superficie de 890.000 metros cuadrados, incluyendo parte del complejo de la factoría de vehículos actual de Stellantis, que será objeto de trabajos de reajuste y adaptación para la integración de las baterías producidas, según se recoge en el Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA) aprobado por el Gobierno de Aragón para la construcción y puesta en marcha de esta gigafactoría, que se ha denominado proyecto TORO. No obstante, de acuerdo con estos documentos, hechos públicos hoy, las superficies ocupadas aproximadas de los edificios principales del proyecto, junto con las de los edificios auxiliares y complementarios, suman 367.091,14 metros cuadrados.

La construcción de la factoría se acometerá en varias fases durante tres años (2025-2029), con una inversión de unos 4.100 millones de euros. De esta cantidad, un total de 1.586 millones de euros se contempla para obra civil, edificaciones e instalaciones, mientras que 1.833 millones de euros se corresponden con maquinaria para los procesos productivos para la fabricación de las baterías eléctricas (celdas y módulos). El resto de la inversión, 680 millones de euros, se estima para la puesta en marcha de la operación y lanzamiento.

De acuerdo con los datos del proyecto, el CAPEX (inversiones en activos fijos) de las edificaciones y otros servicios se eleva a 1.500 millones de euros, mientras que se ha calculado que las instalaciones y maquinaria para la fabricación supongan 1.500 millones de euros.

Estas inversiones tendrán un impacto económico total en la economía cercano a los 8.000 millones de euros. Una cifra que se espera que tenga sobre todo una especial repercusión en el sector industrial para el que se calcula un impacto económico de 5.900 millones.

También se calcula que la actividad económica generada indirectamente como insumos para acometer las inversiones tengan un impacto directo de 4.500 millones de euros, con un nivel de empleo de 6.000 anuales que, sobre todo, se concentrarán en los sectores de construcción, productos metálicos, metalurgia, maquinaria y servicios técnicos, que copan tanto la mayor actividad como la mayor generación de puestos de trabajo.

Impacto arcas públicas

La actividad de la gigafactoría también repercutirá en las arcas públicas vía tributos como el IBI, IAE o IVA. De este modo, se calcula que el proyecto sumará 2.196 millones de euros en concepto de impuestos y tasas en un horizonte temporal de 15 años. Esto supone para las administraciones públicas unos ingresos anuales de alrededor de 170 millones de euros al año durante los ejercicios de operación de la planta.

Empleo

La gigafactoría de Zaragoza se espera que genere empleo directo, indirecto e inducido. Su impacto en la economía aragonesa dependerá del aumento de la demanda intermedia que se produzca en Aragón. De hecho, una parte importante del CAPEX en maquinaria será importada de otros países por lo que no todo el impacto se producirá en Aragón, aunque sí se espera una parte importante de efecto positivo en la construcción, fabricación de productos metálicos y servicios técnicos.

En la fase de funcionamiento, el proyecto apunta a que la actividad de la gigafactoría puede llegar a requerir un máximo de 3.000 empleos durante la fase de producción de baterías. Son empleos cualificados porque se requieren conocimientos específicos.

gifafactoria baterias
El sector de la construcción y la industria serán los principales beneficiarios del impacto de la gigafactoría de baterías en Figueruelas (Zaragoza) | Google Earth.

Además, se prevé que se generen unos 8.500 puestos de trabajo indirectos por la nueva actividad como consecuencia de esta inversión y de otras actividades relacionadas con ella.

Los perfiles que se demandarán así son todos aquellos relacionados con la producción de baterías, mientras que en los indirectos se precisarán en áreas de construcción, energías renovables, metalurgia y productos metálicos, productos químicos, maquinaria de equipo y reparación e instalación de los mismos.

Apoyo recibido

El proyecto de la gigafactoría de Stellantis y CATL ha recibido sucesivos apoyos económicos a través de las distintas líneas del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, sumando más de 265 millones de euros a través de cinco convocatorias.

De este modo, han sido 35 millones para actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico (primera convocatoria: actuaciones integrales de la cadena ndustrial del vehículo eléctrico); 59,1 millones de euros para la nueva línea de montaje de baterías para vehículo eléctrico (segunda convocatoria. Línea A baterías) y 133,7 millones de euros para un proyecto de ampliación de la Gigafactoría de Stellantis (teceraa convocatoria. Línea A baterías).

A ello, se suman 56,2 millones de euros para un Plan de inversión para el incremento de las capacidades tecnológicas y productivas de fabricación del vehículo eléctrico en la planta de Stellantis en Figueruelas (segunda convocatoria. Línea B actuaciones integrales) y, recientemente, en marzo de 2025, dentro de la línea del PERTE VEC III Linea B, un total de 81,79 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky