Actualidad

Crece la tensión por el galeón San José: Colombia recluta a abogados franceses para apropiarse el tesoro de monedas de oro

 

Crece la tensión por el galeón San José. La última información que ha entregado el gobierno colombiano refiere a que recientemente la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) ha seleccionado a una firma francesa para liderar la defensa del país latinoamericano en un arbitraje de inversión iniciado por Sea Search Armada LLC por el caso del Galeón San José y su millonario tesoro que se encuentra en el pecio de la embarcación española.

Gaillard Banifatemi Shelbaya Disputes (GBS Disputes), en colaboración con Xtrategy LLP, serán las encargadas de defender a Colombia por el litigio internacional que hay sobre los restos del galeón Español San José y su millonario tesoro de 20.000 millones en monedas de oro, plata y diamantes.

La demanda, según ANDJE, surge de una solicitud de arbitraje presentada por Sea Search Armada el 18 de diciembre de 2022. En esta línea, la empresa afirma que tiene derecho al 50% del tesoro encontrado en el galeón, con reclamaciones estimadas valoradas más de 9 millones de euros.

La empresa estadounidense sostiene que adquirió derechos de empresas de las Islas Caimán que recibieron autorización de la Autoridad Marítima y Portuaria de Colombia (Dimar) en la década de 1980 para explorar el mar Caribe. La empresa alega que hizo descubrimientos en 1982 que corresponden al Galeón San José.

Por su parte, Colombia, afirma que el galeón no es un simple tesoro sino un "patrimonio de sus ciudadanos". Para su defensa y tras un proceso de selección en el que participaron 55 firmas internacionales, de las cuales 18 presentaron propuestas, Andje escogió a las dos firmas antes señaladas para defender sus intereses sobre la legendaria, y demandada, embarcación.

Según ha informado Andje, el equipo de GBS Disputes estará dirigido por el abogado Yas Banifatemi, una figura destacada en el arbitraje internacional de inversiones, junto con la abogada colombiana Ximena Herrera, quien forma parte del panel de arbitraje de Colombia para el CIADI. Herrera anteriormente dirigió importantes defensas para Colombia, incluido el caso Meritage.

Inversión millonaria para encontrar el tesoro

Para llevar a cabo la defensa, según ha revelado El Tiempo, Colombia ya había realizado una inversión "fracasada" en bufetes internacionales de 4.110 millones de euros. Para esta defensa, el país latinoamericano ha realizado un pago de 3.903.200 pesos colombianos, al cambio unos 846.000 euros.

Según Ámbito Jurídico, el equipo de abogados externos trabajará en un "modelo híbrido de participación", colaborando con los abogados internos de la ANDJE y con equipos técnicos especializados de diversas entidades nacionales, como el Ministerio de las Culturas, el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (ICANH), la Dirección General Marítima y la Armada Nacional. Este enfoque busca asegurar una defensa robusta y bien fundamentada.

La empresa estadounidense interesada

La empresa de cazatesoros se trata de un consorcio de salvamento de Estados Unidos llamado Glocca Morra, empresa antecesora de Sea Searcha Armada. En 1981, afirmó haber localizado la embarcación San José, según Marine Industry New. La empresa manifestó en esa oportunidad, que entregaría las coordenadas del barco a las autoridades colombianas a cambio de la "mitad del tesoro" cuando finalmente fuera sacado de las profundidades.

Sin embargo, como era de esperar, ahora hay disputas sobre quién debería reclamar la recompensa. Algunos han argumentado que Glocca Morra no localizó el barco, y el gobierno colombiano afirma que encontró el galeón de forma "independiente" con un equipo de buzos en 2015, en un lugar diferente, que permanece en secreto, relata el medio. Juan Manuel Santos, entonces presidente de Colombia, dijo que el hallazgo "constituye uno de los mayores descubrimientos de patrimonio sumergido en la historia de la humanidad".

Glocca Morra, actual Sea Searcha Armada, argumenta que encontró el barco y, en un caso de arbitraje que se está llevando a cabo en Londres, afirmó que Colombia le debe 10 millones de dólares. En este contexto, el tesoro también es disputado por España y la nación indígena Qhara Qhara de Bolivia, quienes dicen que los españoles "obligaron" a la gente de su comunidad a extraer los metales utilizados en el tesoro.

La investigación que supuestamente frena la exploración del pecio

Con la ventaja de que el precio está cerca de Colombia, el país latinoamericano anunció el inicio de las operaciones de rescate de la embarcación. Sin embargo, surgió una investigación contra un exmandatario colombiano, que también estuvo interesado en el barco, por presunto "saqueo" de la embarcación. Un hito legal que podría haber frenado la investigación sobre el pecio, pero que no ha impedido los avances de Colombia en esta materia.

En este contexto, la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes abrió una investigación contra el expresidente colombiano Juan Manuel Santos por la presunta "intrusión" y "saqueo" arqueológico del galeón español San José, hundido en 1708 frente a Cartagena de Indias y hallado en 2015.

Los derechos de España y patrimonio subacuático

Pareciera que al decir galeones "españoles" se asume por completo que son de España. O al menos así se ha referido nuestro país respecto al hallazgo del galeón San José.

En 2015, con el anuncio del descubrimiento de los restos del pecio, el secretario de Estado de Cultura por ese entonces, José María Lasalle, se manifestó al respecto. "El gobierno español va a solicitar una información precisa acerca de la aplicación de la legislación de su país en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español", dijo el secretario.

"Estamos analizando qué actuaciones se pueden adoptar en defensa de lo que entendemos es el patrimonio subacuático y respecto a las convenciones de la UNESCO con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", afirmó Lasalle.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de España por ese entonces, José Manuel García-Margallo, fue más allá y afirmó que "el galeón San José es un barco de Estado". "Se trata de un barco de Estado, de guerra, y no barcos privados, por lo que hay una titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón del navío", manifestó García-Margallo.

"No se trata de dilucidar en una sentencia quién es el legítimo dueño del patrimonio subacuático hallado porque, según el principio de inmunidad soberana, mientras un Estado no abandone expresamente su patrimonio público subacuático, seguirá siendo su propietario", sentenció a la BBC el abogado español Carlos Pérez Vaquero.

En las últimas declaraciones realizadas en 2019 sobre este ítem histórico, el Gobierno reiteró la consabida posición española que defiende que, según el derecho internacional comúnmente admitido por todas las naciones, el "San José" era un buque de Estado, sus restos tienen la consideración de "tumba submarina" y no pueden ser objeto de explotación comercial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky