Revuelo mundial ha causado la disputa entre España, Colombia y EEUU del tesoro de 20.000 millones de monedas de oro que naufragó con el galeón español San José hace más de tres siglos. Un acontecimiento volvió a salir a la luz, luego de que Gustavo Preto, presidente colombiano, anunció urgentemente sus intenciones de rescatarlo para su país, mientras España y EEUU reclaman su parte del pastel. Un hecho histórico que hace preguntarnos: ¿Dónde está el tesoro? ¿Es legítimamente propiedad del Gobierno de Colombia?
Preto hará todo lo que esté a su "alcance" para hacerse del tesoro de 20.000 millones en 200 toneladas de monedas de oro, plata y esmeraldas que guardaba el galón español San José en 1708, año en que la enorme embarcación naufragó cerca de aguas colombianas durante la llamada Batalla de Barú (Guerra de Sucesión de España).
Un codiciado deseo del mandatario colombiano que quiere cumplir como carácter de "urgencia" antes de que culmine su mandato en 2026. Lo que marca las intenciones de Colombia de hacerse del tesoro para lo que solicitó su ministro de Cultura, Juan David Correa, crear una asociación público-privada. Todo esto, mientras Glocca Morra, empresa estadounidense antecesora de Sea Searcha Armada, solicita la mitad del valor del hallazgo y España reclama sus derechos y patrimonio por tratarse de un barco de "Estado".
Coordenadas por oro
En orden histórico del hallazgo, en 1981, la empresa y consorcio de salvamento Sea Searcha Armada afirmó haber localizado la embarcación San José, según Marine Industry New. La compañía manifestó en esa oportunidad, que entregaría las coordenadas del barco a las autoridades colombianas a cambio de la "mitad del tesoro" cuando finalmente fuera sacado de las profundidades.
Como era de esperar, comenzaron las disputas sobre quién debería reclamar la recompensa. Algunos han argumentado los norteamericanos no localizaron el barco, y el gobierno colombiano afirmó que encontró el galeón de forma "independiente" con un equipo de buzos en 2015, en un lugar diferente, que permanece en secreto, según relata el medio de industria marina.
Tesoro en "aguas internacionales"
Sin embargo, el secreto de sus coordenadas parece salir cada vez a flote. Y es que, según confiesa a Crónica El Mundo Francisco Hernando Muñoz Atuesta, Miembro de la Academia de la Historia de Cartagena, Veedor Nacional del Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, y autor del libro 'La Emboscada' (que revela documentación histórica del galeón San José), el tesoro estaría ubicado a "10º14'29.42" norte/ 75º59'27.29"oeste", más allá de las 12 millas náuticas del mar territorial de Colombia.
Según la documentación de su libro, los restos del pecio se encuentran dispersos en una zona de 32 millas náuticas cuadradas, a 600 metros de profundidad, precisamente en aguas internacionales (las aguas colombianas tienen una profundidad que no supera los 400 metros).
"Peligros" de la extracción del galeón
Respecto a las intenciones de Preto de acelerar la extracción del galón, Muñoz señaló en su cuenta de X (antigua Twitter) que es "preocupante" ya que solo el estudio y estructuración de una asociación público-privada podría demorar "años" y que se tendrían que aplicar "cuantiosos" recursos. "El gobierno debe valorar muchos otros temas de importancia antes de embarcarse en un rescate apresurado, pues podría provocarle al país muchos más problemas que todos los que han generado administraciones anteriores", sentencia el periodista.
Relacionados
- Esta son las 5 monedas raras que debes conservar en 2025: ganancias de hasta 6 millones de euros
- La hipótesis de Colombia sobre el hundimiento del galeón San José para llevarse el tesoro de monedas de oro y cambiar su historia
- Así era la vida de los tripulantes del galeón San José: marineros encargados del tesoro de monedas oro desde América a España