Actualidad

Esto es lo que gana un cura y un obispo en España: así se financia la iglesia católica

Foto: Dreamstime.

Una de las preguntas que más se plantean los ciudadanos, tiene que ver con los dineros de la iglesia, su origen y cómo se administran. Sobre todo, en lo que refiere a los salarios del clero, si la labor de un sacerdote debería reconocerse como un "trabajo" y si obtienen beneficios fiscales por su actividad.

Como primer punto, es importante considerar que los curas no cobran simplemente por ordenarse, sino por el trabajo que realizan. Y es que, además, de hacer la misa cumplen un rol fundamental en las labores sociales de la iglesia.

Para llegar al ítem de los salarios, es importante conocer el origen del dinero que entra a la iglesia en España y cómo se sostiene. Según un informe de transparencia de Portantos, portal experto en la financiación de la iglesia, "el dinero que recibe, y que dedica a desarrollar toda su labor, tiene distintos orígenes: las aportaciones directas de los fieles, ya sea por medio de colectas o de donativos y suscripciones; de herencias y legados y, también, de la asignación tributaria".

"La financiación de la Iglesia católica en España se consigue gracias al Fondo Común Interdiocesano que es, como su propio nombre indica, un fondo común desde el que se reparte solidariamente el dinero de la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta. Este dinero distribuido solidariamente entre todas las diócesis españolas de forma que las que menos posibilidades más reciben proporcionalmente, supone de media el 25% de la financiación básica de las diócesis españolas, aunque depende del tamaño de cada diócesis llegando a suponer hasta el 75% de los recursos de las diócesis más pequeñas. Este fondo se obtiene de dos fuentes principales: las aportaciones directas de los fieles y la Asignación Tributaria", afirma el informe.

Según el portal de financiación de la iglesia, el patrimonio eclesiástico supone una "fuente de riqueza y valor para toda la sociedad española". Más de 40.000 entidades católicas gestionan dicho patrimonio autónomamente.

El dinero que recibe la iglesia del estado y aporte económico de la CEE

En el desglose del último informe de datos de la campaña de la Renta del año 2023 que corresponde al ejercicio fiscal de 2022, la asignación tributaria a la Conferencia Episcopal Española (CEE) aumentó otro año más. En cifras, 7,6 millones de contribuyentes marcaron la X a favor de la Iglesia católica. Gracias a ello, la CEE ha recibido 358.793.580 euros. Si se compara esta cantidad con la liquidación provisional del año anterior, la cantidad aumentó en 38 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,9% frente al 8,5% del año anterior.

Respecto al impacto económico de la actividad cultural de la Iglesia, ha generado este año el 3% del PIB de España, solo con su patrimonio cultural. En esta línea, y según recoge Portantos, cifra la aportación de la Iglesia en el 3,12% del PIB, más de 32.000 millones de euros, y 360.000 puestos de trabajo.

Gastos de las diócesis españolas

Los gastos de la CEE se dividen en cuatro puntos:

  1. Acciones pastorales: figuran aquí los presupuestos que se destinan para las distintas actividades realizadas por la Comisiones Episcopales, así como las aportaciones realizadas a algunos organismos Internacionales de la Iglesia (COMECE, CC.EE, Comisión Internacional de Migraciones y Casa de la Biblia). Por último figuran también las aportaciones a las instituciones de "Acción Católica" y "Justicia y Paz".
  2. Retribución del clero: se contemplan el total de retribuciones del clero que colabora de manera permanente o puntual en las actividades ordinarias de la Conferencia. El próximo año se volverán a actualizar, al igual que en el presente ejercicio, después de permanecer congeladas durante varios años periodos.
  3. Retribuciones del personal seglar: se incluye en este apartado el total de retribuciones satisfechas a los trabajadores seglares de la Conferencia Episcopal, así como las colaboraciones satisfechas por trabajos puntuales. Las retribuciones del personal laboral están referenciadas al Convenio de Oficinas y despachos de la Comunidad de Madrid, con algunas adaptaciones.
  4. Conservación de edificios y funcionamiento: Incluye el importe satisfecho por el resto de los conceptos: reparaciones, mantenimiento, material de oficina, suministros, etc.

Presupuestos en curso

Además del Fondo Común Interdiocesano, la Asamblea Plenaria aprobó en noviembre de 2023 los Presupuestos de la CEE para el año 2024. Según le entidad, "el presupuesto se presenta equilibrado en gastos e ingresos, con un incremento de 4,7%. Las partidas de Actividades Pastorales se incrementan muy ligeramente. También se incrementa la partida de Gastos de Personal para atender a lo establecido en la regulación laboral y a las necesidades pastorales de la Conferencia. Por su parte, los gastos de conservación y suministros se incrementan para adaptarse a lo realmente realizado en ejercicios anteriores y teniendo en cuenta la elevación del IPC durante los últimos meses"

¿Cuánto gana un sacerdote y un obispo?

Hace 16 años, este periódico informaba sobre el salario que recibían los sacerdotes españoles en 2008. La cifra arrojaba un sueldo base de entre 600 y 800 euros al mes. Todos ellos cotizan a la Seguridad Social por la base mínima y sin tener coberturas ordinarias de baja laboral, desempleo o protección a la familia. Asimismo, la gran mayoría de los curas jubilados perciben la pensión mínima.

Los obispos, por su parte, presentaban un sueldo mayor. Concretamente recibían 900 euros al mes, según los datos del Fondo Común Diocesano que recogió elEconomista.es.

En la actualidad, según información entregada por la CEE a elEconomista.es, un sacerdote en España, en activo y jubilado, gana unos 1.000 euros al mes en 14 pagas. Aunque no hay una cifra única, cada diócesis se organiza cuanto y cómo pagar. Los obispos, 1.400 euros mensuales en 14 pagas. Todos cotizan a la Seguridad Social.

A modo de ejemplo, y de transparencia, la Archidiósecis de Sevilla publicó en 2020 los salarios de sus sacerdotes y obispos. En la ocasión se reveló una subida salarial de sus 368 sacerdotes diocesanos, que pasaron a percibir 900 euros brutos al mes, lo que supuso un aumento de 300 respecto a las nóminas de 2010. Además, agregó a la publicación el salario del Arzobispo y del Obispo auxiliar, quienes cobraban hace cuatro años, 1.258 euros.

Régimen fiscal

Según la CEE, el régimen fiscal de la Iglesia no surge de una exención arbitraria, sino que se fundamenta en el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español para Asuntos Económicos, firmado en 1979. Este tratado, aprobado por una amplia mayoría del Congreso y el Senado, otorga beneficios fiscales a entidades específicas de la Iglesia —como la Conferencia Episcopal y las diócesis— y establece que las demás entidades religiosas quedan sujetas a la normativa general de organismos no lucrativos.

A lo largo del tiempo, este marco fiscal ha sido modificado para adaptarse a los cambios en la legislación tributaria española, incluyendo leyes que refuerzan la inclusión de otras confesiones y entidades en un régimen similar. Aunque la Iglesia puede estar exenta de ciertos impuestos, como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para propiedades específicas, también tiene obligaciones fiscales, como la declaración del Impuesto sobre Sociedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky