
Este domingo se juega el futuro político del País Vasco en unas elecciones marcadas por el ajustado resultado que prevén los sondeos, que apuntan a una durísima pugna entre el PNV y Bildu por ser el partido más votado.
A estas elecciones concurren siete partidos que actualmente tienen representación parlamentaria: PNV, Bildu, PSE-EE, Elkarrekin Podemos, Sumar, PP y Vox. Son las formaciones con presencia en las encuestas y están representadas por siete candidatos, de los cuales cinco son nuevos.
Imanol Pradales (PNV)
El candidato a suceder a Iñigo Urkullu como lehendakari necesitará llegar a acuerdos para poder conseguirlo. Alzar al PNV como el partido más votado en los comicios sería un gran regalo de cumpleaños (cumplirá los 49 este domingo) para este licenciado en Sociología y Ciencias Políticas remero en su juventud y declarado defensor del euskera como elemento de integración.
Lea aquí toda la información sobre Imanol Pradales.
Pello Otxandiano (Bildu)
Sobre este ingeniero de Telecomunicaciones de 40 años recae la responsabilidad de confirmar el 'sorpasso' de Bildu al PNV como partido más votado. Persona de la máxima confianza de Arnaldo Otegi, ha sido el Director de Programa del partido durante los últimos siete años y ha prometido en su programa político una subida de impuestos para la financiación de proyectos públicos.
Lea aquí toda la información sobre Pello Otxandiano.
Eneko Andueza (PSE-EE)
Todas las encuestas apuntan a que el PSE-EE será clave para la gobernabilidad en el País Vasco y, en ese sentido, este eibarrés de 44 años ha dejado claro que no quiere pactar con Bildu. Andueza tiene el objetivo de frenar la sangría de votos socialista y aprovechar el tirón que el partido tuvo en las elecciones generales en esta región.
Lea aquí toda la información sobre Eneko Andueza.
Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos)
La tarea de esta licenciada en Derecho es mantener la representación de un Podemos en caída libre. Gorrotxategi es una de las dos candidatas que repite tras las elecciones de 2020 en las que el partido perdió más de la mitad de votos y pasó de 11 a 6 escaños. Fiel a la línea 'pablista' de la formación, durante esta legislatura ha intentado ser el azote del PNV y aspira a que Podemos pueda sumar de cara a echar a los jeltzales de Ajuria Enea.
Lea aquí toda la información sobre Miren Gorrotxategi.
Alba García (Sumar)
Es la candidata más joven y la que menos experiencia tiene en cuanto a la política activa: en 2023 se presentó por Podemos en la lista por el Ayuntamiento de Bilbao y, al no conseguir entrar como concejala, meses después Sumar la 'fichó para ser su candidata a lehendakari. Su trayectoria en el activismo, fuera de toda duda: presidió SOS Racismo en Bilbao durante años y es una destacada activista feminista y ecologista. Su tarea es que Sumar tenga representación en el Parlamento.
Lea aquí toda la información sobre Alba García.
Javier de Andrés (PP)
Tras años desempeñando diferentes cargos de comunicación en el PP de Álava llegó a presidir la Diputación Foral de 2011 a 2015 y a ser delegado del Gobierno de 2016 a 2018. En 2023 Alberto Núñez Feijóo le repescó para ir en la lista alavesa por el Congreso y a finales de ese año se alzó como presidente del PP vasco. Ya como candidato a lehendakari, su objetivo es acabar con la racha histórica del PP, que desde 2001 ha perdido votos en todos los comicios.
Lea aquí toda la información sobre Javier de Andrés.
Amaia Martínez (Vox)
Es la otra candidata que repite tras presentarse en 2020 y conseguir el primer escaño de Vox en su historia en el Parlamento vasco, lugar en el que se ha caracterizado por su discurso extremista y aislado del resto de fuerzas parlamentarias. Tiene ante sí la difícil misión de mantener ese escaño que ninguna de las encuestas realizadas hasta el momento le concede.