Incursión terrestre / Vídeo: Fuerzas de Defensa de Israel.
Israel volvió a hacer este jueves una incursión terrestre en la Franja de Gaza, controlada por Hamás, en la zona de Shuja'iyya, situada en el centro de la región. Según las informaciones oficiales de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), a las que ha tenido acceso elEconomista.es, el convoy de tanques que realizaron dicha entrada por tierra estuvo apoyado por drones y aviones de combate.
Esta es la segunda entrada que hace el ejército Israelí en la zona, tras la "incursión terrestre selectiva" que realizaron en la noche del miércoles que aseguraron que era "para preparar el campo de batalla" para la invasión a gran escala que espera hacer "sine die". Por el momento, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, tuvo que "repensar" la operación terrestre, según informaron fuentes internas del gabinete de guerra a Bloomberg, por los rehenes y el miedo a que el grupo armado del Líbano Hezbollah utilice sus misiles desde el norte.
Lo que confirman esta serie de incursiones en territorio es que Israel está preparando el terreno y haciendo ensayos para poder llevar a cabo esta operación. En todos sus comunicados, las FDI resaltan la misma frase: "atacaron numerosos objetivos terroristas pertenecientes a Hamás". En el caso de esta última, los aviones y la artillería. En el caso de esta última contabilizan "docenas".
Desde el ataque de Hamás el pasado 7 de octubre contra la población israelí, que se saldó con más de 1.400 muertos y más de 200 de secuestrados, Israel escaló su ofensiva en la Franja de Gaza a través de bombardeos aéreos que dejaron más de 6.500 muertos.
Los aparatos que entraron anoche en Gaza son tanques Merkava Mark IV. Los expertos aseguran que son "los más avanzados del mundo". Estos aparatos pueden transportar cuatro soldados que tienen como misión destruir objetivos clave.
El corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, aseguró que la incursión del pasado miércoles "fue la mayor" que hicieron las FDI desde el 7 de octubre y "tenía varios propósitos declarados".
El 13 de octubre fueron las primeras tomas de contacto en terreno desde el ataque de Hamás. En esta enviaron soldados y tanques para atacar a los combatientes del grupo terrorista. Este mismo día Irael advirtió a los 1,1 millones de personas que vivían en la ciudad de Gaza y las zonas aledañas del norte que se desplazasen al sur de la región para estar a salvo de su ataque. La siguiente se produjo el 22 de octubre, donde falleció un soldado israelí y tres resultaron heridos por un misil lanzado contra el conboy a cargo de la incursión.
La ONU es "non grata" y la UE pide "pausas humanitarias"
En los últimos días los organismos internacionales están viendo cómo hacer frente a este conflicto y ayudar a la población civil. Israel tiene cercada la franja y le ha cortado todos los suministros de agua, combustible y víveres a la población civil. En su visita a Tel-Aviv la pasada semana, Joe Biden consiguió que Nethanyahu permitiese la entrada de ayuda humanitaria desde Egipto a través del paso de Rafah.
Pero la situación está siendo muy complicada ya que Israel cortó toda relación diplomática con las Naciones Unidas y estos son los que más ayuda humanitaria brindan a la zona. El secretario general del organismo, António Guterres, aseguró en la Cumbre de Egipto del pasado fin de semana, que los ataques "horribles" de Hamás "no surgieron de la nada" ya que el pueblo palestino "lleva sometido a 56 años de asfixiante ocupación".
Tras esas declaraciones, el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, dijo que Israel no va a expedir más visados a los representantes de las Naciones Unidas asegurando que las declaraciones de Guterres son "una falta de respeto" y apeló al "derecho de defensa" del pueblo israelí.
Por su parte, la Unión Europea se ha mantenido bastante ambigua con respecto a su posicionamiento sobre el conflicto. En un principio, la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, apeló al "derecho a defenderse de Israel". Pero luego la líder matizó sus palabras ante la oleada de críticas y emitió un comunicado en el que el derecho a defenderse de Tel Aviv ante el terrorismo de Hamás "debía de respetar el derecho internacional humanitario". Estas palabras vinieron acompañadas por un anuncio de un aumento importante de la ayuda humanitaria a Gaza.
Finalmente, este miércoles, en la Cumbre de líderes de la UE en Bruselas, los 27 llegaron a un acuerdo sobre su posicionamiento acerca de este conflicto pidiendo "pausas humanitarias" y "corredores humanitarios" que permitan el acceso a la ayuda en la zona. También con un apoyo a que "pronto" se celebre la conferencia de paz. Este debate es de especial sensibilidad en el seno de la UE debido a las diferentes posturas de los países.