Actualidad

Los clubes de LaLiga están lejos del objetivo de paridad del Gobierno

  • Los equipos de Primera y Segunda División solo tienen un 8% de mujeres directivas

"Para el 1 de enero de 2024 todas las Federaciones tendrán que tener un mínimo del 40% de mujeres entre sus directivas", estas fueron las palabras del presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), Víctor Francos, durante una rueda de prensa el pasado lunes. Además, la vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, también ha recordado estos días el artículo 47 de la Ley del Deporte que dicta que todos los organismos tienen que ser paritarios.

De momento, la legislación no permite tomar decisiones, pero este es el objetivo que se ha marcado desde el Gobierno. Ahora bien para que esto sea una realidad aún queda un largo camino, pues hay 23 clubes –más de la mitad de los que conforman la Primera y Segunda División– que todavía no han incluido a mujeres en puestos directivos.

Si se pone el foco en los consejos de administración de los clubes que componen LaLiga, ni un 9% son mujeres. Es decir, de un total de 361 miembros entre los 42 equipos solo 29 mujeres integran los puestos directivos. De hecho, para alcanzar el objetivo de paridad, el total de mujeres que ocupan puestos directivos tendría que ser de más de 144.

En el caso de los clubes de Primera División, los consejos de administración están formados por un total de 185 personas, aunque de los miembros solo 18 son mujeres (9,73%). No obstante, hay clubes que rozan el 40% como, por ejemplo, el Athletic Club o el Granada CF, ambos con un 33% de mujeres en sus consejos. En concreto, el consejo de administración del equipo vasco está compuesto por seis mujeres de un total de 18. El Granada CF, por su parte, está presidido por Sophia Yang, la única mujer de un consejo integrado por tres miembros más –sin contar el presidente honorario que es Jiang Lizhang–. Algo similar ocurre con el Valencia CF, que alcanza un porcentaje de igualdad del 12% debido a que su presidenta es Chan Layhoon, y el resto son consejeros. Con un porcentaje algo menor están el Celta de Vigo, un 28,57%; la Real Sociedad, Cádiz CF y el Getafe CF que están integrados por alrededor de un 14% de mujeres. Asimismo, cercano al 10% estaría el Sevilla FC, con un consejo formado por una mujer y 10 consejeros.

Lejos de cumplir el objetivo de paridad, ya que no tienen a ninguna mujer en su consejo de administración, están el Atlético de Madrid, el Real Betis, el Deportivo Alavés, el Almería FC, el Girona FC, Osasuna, el Rayo Vallecano, el Mallorca y la UD Las Palmas.

Clubes de Segunda División

En Segunda División no parece mejorar el panorama. Entre los consejos de administración de los 22 clubes suman un total de 176 miembros y solo 11 mujeres, es decir, representan un 6,25% de los puestos directivos. De hecho, todavía hay 14 clubes que no tienen a ninguna mujer en sus consejos.

Entre los clubes de Segunda División destaca el organigrama de la SD Eibar. El club está compuesto por 11 miembros, de los cuales tres son mujeres y una de ellas es la presidenta, Amaia Gorostiza. Siguiendo este ranking está el Real Racing Club de Santander con una paridad del 20%. Con cifras cercanas a este porcentaje está el Elche CF y el CD Tenerife, ambos con un 16,6% de mujeres directivas en su organigrama. Ya con una representación femenina menor están el Real Zaragoza, con un 14,3%; el Levante UD, con un 10%; y el Andorra FC, con un 9,1%.

Los clubes, a pesar de pertenecer a LaLiga, son autónomos e independientes en su gestión. No obstante, desde la propia organización española confirman que llevan años trabajando para aumentar el porcentaje de mujeres en la industria y en los puestos directivos. En LaLiga, las mujeres representan ya el 32,5% de la plantilla total y en las altas esferas ocupan ya el 37,04% de los puestos, muy cerca del objetivo de paridad del Gobierno.

Según el director general ejecutivo de LaLiga, Óscar Mayo, "es muy importante facilitar la igualdad de oportunidades en los puestos ejecutivos de la industria deportiva. Los datos nos están alertando de que el sector no está sabiendo atraer a más mujeres. Eso significa que estamos perdiendo oportunidades de incorporar talento ejecutivo femenino, lo que supone una fuga de cerebros a otros sectores. Creemos que la formación es la puerta de entrada al mundo profesional en posiciones directivas".

Dentro de la Federación

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) está en crisis desde que el presidente, Luis Rubiales, besó a la jugadora Jenni Hermoso tras la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda. En lo que respecta a la paridad, la RFEF cuenta con su propio plan de igualdad. Hace un año comunicó que las condiciones de trabajo de la selección española de fútbol iban a mejorar con el objetivo de lograr la igualdad entre las competiciones masculinas y femeninas. Hasta la fecha, una de las mejoras que se han llevado a cabo ha sido la subida en los ingresos por los derechos de imagen. El siguiente paso que dará la RFEF es igualar los ingresos económicos, que ascenderá del 20% actual hasta un 80% en 2027.

La Asamblea General de la RFEF todavía está lejos de lograr el objetivo de paridad, ya que de los 140 miembros que la conforman solo cinco son mujeres. Así, para que la Federación logre la igualdad en la Asamblea tendría que contar con 56 mujeres. Además, dentro de las federaciones deportivas falta representación femenina. Según el nuevo estudio de la Asociación del Deporte Español (Adesp), la media de mujeres en las juntas directivas de las federaciones deportivas españolas es del 35%, mientras que el 3% tiene una presidenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky