Actualidad

El PP gana las elecciones generales pero no suma con Vox y Junts podría tener la clave para investir a Sánchez

  • El PSOE necesita la abstención de Junts en segunda vuelta de la investidura
  • El Gobierno de Sánchez sería precario y con difícil gobernabilidad
  • La caída de Vox (33 escaños) deja al PP (136 escaños) con una victoria inútil

El "cambio de ciclo" y la "marea azul" que esperaba el Partido Popular ha quedado en una victoria inútil al no sumar mayoría con Vox. Con el 100% del voto escrutado, el PP ha logrado 136 escaños, frente a los 122 del PSOE. La mayoría absoluta (176 diputados) que pronosticaban los sondeos a pie de urna se fue diluyendo según avanzaba el recuento. Pero lo fundamental de estas elecciones era la suma de los bloques. Si PP y Vox lograban tener una mayoría suficiente para formar gobierno, cosa que no ha sucedido. La tercera plaza es para los de Abascal, con 33 escaños, mientras que la coalición Sumar figura con 31 escaños, en ambos casos, por debajo de su resultado de 2019.



El PP gana las elecciones y el PSOE resiste el envite electoral con dos escaños más que en 2019, frente a los 47 de más de los populares. Los resultados dejan una mayor probabilidad real a Sánchez para gobernar, a pesar de que los populares han ganado por número de votos y porcentaje. Pero lo que cuenta al final es sumar los votos necesarios para superar la investidura y Sánchez se queda más cerca de ella, pero con una complicada ecuación, de la que terminará saliendo un gobierno en minoría y de difícil gobernabilidad.   

El bloque de la izquierda puede tener los números, con Sumar de Yolanda Díaz dentro del Gobierno; pero con la necesidad de que Junts se abstenga en una segunda votación en la futura investidura. La formación catalana ya ha dicho que "no le hará presidente a cambio de nada" y en la mañana de este lunes ha salido en defensa de la amnistía y la autodeterminación. No solo necesita que Junts le ceda el paso, Pedro Sánchez necesitara convencer también a ERC (7 escaños), Bildu (6 escaños), PNV (5 escaños) y BNG (1 escaño).

Feijóo reclama formar gobierno 

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que le corresponde intentar formar Gobierno y ha pedido que "nadie tenga la tentación de bloquear" el Gobierno de España, pese a que no parece que pueda recabar el apoyo del parlamento.

"Le pido al partido que ha perdido las elecciones porque ha sido superado por el PP, le pido al PSOE expresamente y al resto de las fuerzas políticas que no bloqueen el Gobierno de España una vez más", ha proclamado desde el balcón de Génova.

Por su parte, Sánchez considera que el bloque de la derecha ha fracasado y apunta a un nuevo Gobierno progresista. "Somos muchos más los que queremos que España siga avanzando a que siga el camino del retroceso marcado por el Partido Popular con Vox. Así que España, españoles, compañeros, somos más, muchos más los que queremos que España avance y así seguirá siendo", ha lanzado desde el exterior de la sede del PSOE en la calle Ferraz ante centenares de personas que se han reunido para celebrar el resultado electoral.

El actual presidente del Gobierno, en funciones, ha explicado que cuando adelantó las elecciones hace unas semanas, después de las autonómicas y municipales, creía que la sociedad tenía que decidir qué rumbo tomar, o de avance o de retroceso, como a su juicio plantea "el bloque involucionista del PP con Vox". Los militantes socialistas que han acudido para arropar a su líder, lanzaban gritos de ¡No pasarán! en un ambiente festivo al haber logrado un mejor resultado de lo esperado. "El bloque involucionista de retroceso que planteaba una derogación total de todos los avances que hemos logrado durante estos últimos cuatro años ha fracasado", ha dicho.

Un escenario de difícil gobernabilidad

El líder socialista es el candidato que tiene más posibilidades para gobernar, pero no será fácil. La repetición electoral es una posibilidad muy seria. Será muy difícil encontrar una fórmula para formar Gobierno, si no hay abstención de Junts.

Lo que parece claro es que la suma de diputados de PP y Vox no da y el problema es que el apoyo de los de Abascal supone en la práctica bloquear al resto de fuerzas parlamentarias. La llave del gobierno estará en las formaciones nacionalistas y son incompatibles con el partido verde de Abascal. 

El muro de Vox para el PP hace que los números solo salgan para un nuevo gobierno de coalición de PSOE y Sumar. Pero no será nada fácil. Falta escaños para llegar a los 176 diputados y, aquí entraría a jugar un gobierno con apoyo de mayoría simple. Parece claro que BNG apoyarán la investidura de Sánchez. Pero los escaños que están en el aire son los cinco del PNV, después de verse superado por Bildu. No parece muy claro, que haya una concesión fácil por parte de los Andoni Ortuzar, aunque hace poco se cerró un pacto PSE y PNV para facilitar gobernabilidad tras las recientes elecciones locales y autonómicas.

Entrarán en juego las abstenciones. Los votos negativos para una investidura sumarían 169 votos uniendo los diputados del PP y Vox. No hay cifras para el bloqueo, aunque se añada los escaños de UPN y Coalición Canaria. Sobre el papel, la clave estará en la abstención de JXCat-Junts. ¿Qué pasa si no se logra formar gobierno? ¿Cuándo se repetirían las elecciones?

La participación supera el 70% 

La participación en las elecciones generales de este domingo ha marcado un porcentaje del 70,38%, cuatro puntos por encima de la alcanzada en los últimos comicios de noviembre de 2019, cuando fue del 66,23%. Se trata de la novena cifra más alta de la democracia y el segundo mejor dato de los últimos quince años.

De las 16 elecciones generales celebradas hasta el momento, superan a las de este domingo las celebradas en 1982 con la llegada al poder de Felipe González (79,97%); las primeras de la democracia en 1977 (78,83%); la primera victoria del 'popular' José María Aznar en 1996 (77,38%); la victoria del PSOE tras los atentados del 11-M (77,24%); así como los comicios celebrados en 1993 (76,44%); 2008 (73,85%) y en abril de 2019 (71,76%).

Por detrás de las elecciones celebradas este domingo queda la repetición electoral de 2019 (66,23%); los comicios que supusieron el fin del bipartidismo en 2015 (69,67%) o la mayoría absoluta del PP en 2011 (68,94%), entre otras contiendas electorales.

La elecciones generales con la participación más baja fueron las celebradas en 2016, cuando tuvo lugar la primera repetición electoral, con un 66,48% de participación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky