Actualidad

Los fondos relajan la presión contra los sueldos de los directivos del Ibex

  • El rechazo medio en las juntas de la remuneración de los consejeros baja en 1,5 puntos este año
  • Telefónica, Sabadell e Iberdrola son las que más suben los apoyos y Colonial lidera la oposición
Imagen de la Junta General de accionistas de IAG de 2023

La Junta General de Accionistas de Inditex el pasado 11 de julio ha puesto punto y final a la temporada de asambleas de inversores de las empresas del Ibex 35 este año. En general, las grandes compañías cotizadas del país han visto un gran respaldo de sus accionistas a su gestión, a las estrategias corporativas y a los consejos de administración. No obstante, algunos puntos del orden del día han sido más controvertidos que otros.

Las votaciones de las propuestas dirigidas a aprobar el informe anual de las remuneraciones a los consejeros reflejan cómo este es el punto del orden del día que acumula un mayor número de votos en contra o de abstención.

En el conjunto de las 35 compañías que integran el Ibex, un 7,87% del capital que participó en las juntas de 2023 votó en contra de las retribuciones del consejo y un 5,2% se abstuvo. En 2022, el rechazo se situó en el 9,4% y la abstención en el 3,88%. De este modo, en promedio, más del 13% del capital –presente o representado en las asambleas– está disconforme o al menos no apoya las remuneraciones de la cúpula de las empresas que conforman el selectivo español.

Los datos revelan un leve relajo en la presión de los inversores respecto a las remuneraciones de los consejeros dentro de las grandes compañías, tradicionalmente uno de los aspectos más cuestionados por los grandes fondos de inversión internacionales. Los votos en contra disminuyen en 1,52 puntos porcentuales con respecto a 2022, mientras que los votos de abstención aumentan en 1,3 puntos en relación a los niveles del año pasado.

El porcentaje medio de los votos a favor, por su parte, se ha situado este año en el 86,91%, una cifra muy similar a la media del ejercicio pasado, cuando alcanzó el 86,65%.

Por empresas, resalta la subida en Telefónica. La compañía ha experimentado un alza del porcentaje de votos a favor del informe de los sueldos de la cúpula de 39,5 puntos. En 2022 la multinacional española contaba con la aprobación del 53,27% del accionariado, mientras que en 2023 la entidad ha recibido el apoyo del 92,81% del capital que concurrió a la asamblea.

Banco Sabadell se posiciona como la segunda firma del Ibex que más ha incrementado el respaldo de sus accionistas a la política retributiva de la alta dirección. El accionariado del banco que preside Josep Oliu ha mostrado un apoyo a los salarios de los consejeros de casi 31 puntos porcentuales más que en el ejercicio anterior, alcanzando en 2023 el respaldo del 92,21% de los accionistas, frente al 61,3% que obtuvo en 2022.

Empresas con mayor presión

El podio lo completa Iberdrola. La eléctrica ha cosechado casi 13 puntos porcentuales más de votos conformes con las remuneraciones con respecto al año anterior. La compañía energética dirigida por Ignacio Sánchez Galán ha bajado así los votos en contra desde un 24,32% en 2022 a un 11,43% este año.

Por el contrario, algunas compañías han experimentado una disminución en sus votos a favor de los sueldos del consejo de administración, reflejando una mayor disconformidad con este asunto. Una de ellas es Naturgy, que ha sufrido una bajada de casi 29 puntos porcentuales en sus votos de aprobación y una amplia subida en sus votos de abstención. En 2022, sólo se abstuvo el 4,9% del capital que participó en la junta, mientras que este año el porcentaje se ha elevado hasta el 33,96%. Este aumento responde a la decisión de su primer accionista, Criteria, de abstenerse. El brazo industrial de La Caixa ostenta más del 26,7% de la gasista.

Mientras, CaixaBank ha registrado una disminución de más de 20 puntos porcentuales en el apoyo a este asunto y su nivel de abstención ha subido desde el 0,96% del año pasado hasta alcanzar el 22,73% en la junta celebrada esta primavera. Esto se explica porque el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) optó por abstenerse en este punto.

Repsol y Meliá también han visto elevada la presión significativamente puesto que sus votos a favor de los salarios de sus consejeros han disminuido alrededor de 13 puntos porcentuales con respecto a 2022. En su caso, además, esta diferencia deviene de una mayor oposición. Así, la petrolera ha tenido un rechazo del 16,38%, frente al 4,3% del ejercicio precedente, y la hotelera del 14,7%, frente al 1,8%.

También cabe destacar la bajada de apoyo a las remuneraciones de los consejeros en Indra, de más de 7 puntos porcentuales. La tecnológica ha pasado de tener una aprobación del 64,3% en 2022, a reflejar un apoyo del 56,95% en el presente curso. La abstención alcanza el 36,8%, sustentada, principalmente, en la posición de la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), primer accionista del grupo con el 25,16%.

En términos absolutos, las empresas que han acaparado este año un rechazo más elevado de los suelos de sus consejos de administración son Colonial, con el 28%, seguida de Sacyr (25,2%), Merlin Properties (19,28%), Acciona (19,1%), Repsol (16,38%), Meliá (14,73%) y Acciona Energía (12,37%).

Por el contrario, las cotizadas con una mayor proporción de apoyos han sido Logista, con el 98,86%, Rovi (97,59%), Solaria (97,39%), ACS (97,16%), ArcelorMittal (97,06%), Aena (96,79%) y Endesa (96,49%). Se trata, en su mayor parte, de compañías con un bajo volumen de free float.

El quórum sube

La media del quórum (accionistas presentes o representados) de todas las juntas generales celebradas este año ha sido de un 73,34%, lo que supone un punto porcentual más que en 2022. IAG y Sacyr son las firmas que más lo han aumentado: ocho puntos porcentuales. Le sigue Cellnex, con una subida de siete puntos. Por el contrario, algunas entidades han visto cómo este año menos accionistas acudían a sus juntas generales, sobresaliendo Unicaja. El banco malagueño ha sufrido una bajada de nueve puntos porcentuales en su quórum. Le sigue Colonial, con un descenso del 4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky