Transportes y Turismo

IAG supera sus últimas previsiones de crecimiento y pide tiempo para volver al dividendo

  • La compañía afirma que todas las aerolíneas están "por encima de las expectativas"
  • Aprueba todos los puntos del orden del día sometidos a votación en su junta de accionistas
  • Evita dar una fecha exacta para volver a remunerar a sus propietarios tras la pandemia
Imagen de la junta de accionistas de IAG de 2023.
Madridicon-related

Viento de cara para IAG en la recuperación definitiva de sus datos de tráfico aéreo y en el regreso a beneficios. El holding hispano-británico propietario de Iberia y Vueling ha celebrado este jueves su junta de accionistas y ha afirmado haber superado las previsiones que dio al mercado el pasado mes febrero, situando a todas las aerolíneas de su grupo por encima de las expectativas.

"Hemos sido uno de los pocos grupos de aerolíneas que ha reportado un resultado positivo en el primer trimestre con un beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales de nueve millones de euros, es decir, 750 millones de euros más que en el mismo periodo de 2022", ha explicado su consejero delegado, Luis Gallego, durante su discurso en la cita anual del grupo.

La cuestión que no figuraba en el orden del día ha sido la vuelta al dividendo, para lo que la compañía sigue sin fecha pese a esperar al cierre de este 2023 unas ganancias que se situarán en una horquilla de entre los 1.800 y 2.300 millones de euros. Distintos accionistas han preguntado durante el cónclave de la compañía a este respecto, sin que se les haya informado de una fecha exacta para que regrese la remuneración al accionista.

Respecto al desempeño individual de las aerolíneas de IAG, la compañía logró que todas ellas de manera individual (Aer Lingus, British Airways, Iberia y Vueling) volvieran a ser rentables en 2022. La velocidad en la recuperación de cada aerolínea, no obstante, dependió del ritmo de relajación en las restricciones a los viajes impuestas por los gobiernos, la reapertura en sus principales mercados y las limitaciones operativas en sus hubs y en otros aeropuertos. Así, British Airways operó un 70,3% de la capacidad de 2019, Iberia operó al 87,1% , Vueling alcanzó el 98,2% y Aer Lingus operó al 86,8% de la capacidad.

Fuera del transporte de pasajeros, IAG repasó los principales hitos de sus otras líneas de negocio. Su división de carga IAG Cargo obtuvo ingresos un 3,5% inferiores a los de 2021, año en el que la facturación marcó niveles récord, mientras que IAG Loyalty, filial centrada en programas de fidelización, logró mejores resultados al registrar un crecimiento significativo en el número de Avios emitidos vinculados a sus alianzas no aéreas y obtuvo así un beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales de 282 millones de euros.

Compra de Air Europa

Durante su discurso, Luis Gallego quiso detenerse en una de las operaciones corporativas que más expectativas ha despertado en la historia de la compañía: la adquisición de Air Europa. El CEO de IAG recordó que desde febrero se puso en marcha el plan para la adquisición del 80 por ciento restante de la aerolínea de Globalia (IAG tenía el 20% hasta entonces tras haber adquirido convertido un préstamo participativo).

La arquitectura de la operación responde a la voluntad del grupo de apostar "por el hub de Madrid y la conectividad aérea de España", dos "elementos clave para la recuperación del turismo y la economía española y para que Madrid pueda competir con los principales hubs europeos", explicó Gallego.

Sostenibilidad

Al margen del rendimiento operativo de la compañía, el consejero delegado IAG ha puesto el foco en la descarbonización de la aviación, reto para el que está enfocado para los próximos años. En este sentido, destaca que el holding de aerolíneas fue "el primer grupo de transporte aéreo del mundo en comprometernos con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050 y posteriormente hemos ampliado ese compromiso a las emisiones de Alcance 3" y también "el primer grupo de aerolíneas europeo en comprometernos a utilizar un 10% de combustible sostenible de aviación a partir de 2030".

Entre el resto de hitos figura el compromiso de adquirir  865 millones de dólares en futuras compras e inversiones relacionadas con SAF (combustible sostenible para la aviación, por sus siglas en inglés) para cumplir así con el mandato de Bruselas de cargar, al menos en 2025, un 2% de este carburante en sus trayectos. "Y contamos con 250.000 toneladas de SAF garantizadas para 2030, lo que representa el 25% de nuestro volumen objetivo", ha añadido Gallego.

Pleno de decisiones

La compañía ha anunciado durante la celebración de la junta que todas las decisiones sometidas a votación han sido aprobadas, pese a que todavía no se habían contabilizado la participación de los accionistas asistentes que preferían votar presencialmente. Los resultados agregados, publicados horas después, muestran una aprobación con aproximadamente el 95% de los votos a favor en la mayoría de las propuestas.

Los puntos que menos apoyo han recabado han sido la votación consultiva del informe anual sobre remuneraciones del consejo 2022 (4,34% de votos en contra y 5,57% de abstención) y la autorización al Consejo para excluir el derecho de suscripción preferente (aproximadamente el 10% de rechazo y el 5,59% de abstención en el primer y segundo subapartado), una fórmula que se podría ejercer en operaciones como ampliaciones de capital y emisiones de deuda convertible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky