La historia de Ucrania ha estado marcada por la existencia personas super ricas que han extendido su poder e influencia hasta llegar a la política. Lo que se conoce como oligarquía, y que por décadas ha sido la referencia "degenerada" de grandes empresarios "gobernantes" de países postsoviéticos, como Rusia o el mismo país ucraniano, parece llegar a su fin.
La bibliografía establece que el término de influencia y poder proviene de la Antigua Grecia, donde se denunció como oligarquía a la "degeneración de la aristocracia como gobierno de los mejores", en el de unos pocos y sin "ética", según lo define El Orden Mundial.
El origen de la tendencia que posiciona a los ricos en marcos de poder político se remonta a 1953 con el surgimiento de la "oligarquía soviética", la cual nació tas la muerte de Iósif Stalin con una suerte de liderazgo colectivo promovido por el Partido Comunista, que establecía un control económico desde las líneas políticas.
Surgimiento de la oligarquía postsoviética
En Ucrania, el poder de la oligarquía surgió con la disolución de la Unión Soviética en los años 90, cuando los más ricos aprovecharon la transición a una economía de mercado para poner en sus carteras a empresas públicas que se vendían a bajos precios y posterior a ello, la toma de control de los principales partidos políticos ucranianos.
La condición de "poder" de Putin
Este escenario postsoviético, también se aplicó en Rusia con dos procesos: con la llegada de Borís Yeltsin a la presidencia en 1991, quien reforzó la posesión de riqueza como elemento de poder, mientras que la segunda fase se aplicó con la llegada de Vladímir Putin en el año 2000, cuando se arrimó a los grandes empresarios e inversores ofreciéndoles la conservación de su poder a cambio de que apoyen a su Gobierno.
Fin del reinado
Sin embargo, según detalla una reciente publicación de la BBC, se avecina el fin del reinado de los super ricos gobernantes, por las graves consecuencias económicas que les ha dejado la invasión rusa que comenzó en febrero del 2022.
En este contexto, y tal como explica el medio británico, en 2017, un grupo de expertos en asuntos internacionales de la Chatham House, con sede en Londres, aseguró que los millonarios representaban "el mayor peligro para Ucrania".
"A través de una vasta red de aliados y parlamentarios leales, los oligarcas han influido repetidamente en la aprobación de leyes en beneficio de sus imperios comerciales. El presidente Volodymyr Zelensky los llamó un grupo de personas que piensan que son más importantes que los legisladores, los funcionarios del gobierno o los jueces", agrega.
"Ley de desoligarquización" y la democracia
Al final de 2021, Ucrania aprobó lo que se conoce como la "ley de desoligarquización". La nueva ley que promulgó Zelensky definía a un oligarca como alguien que cumplía con tres de las siguientes cuatro condiciones: "tener influencia sobre los medios de comunicación, tener influencia sobre políticos, poseer un monopolio y ganar millones de dólares al año"
Todos los que calificaron fueron expuestos a "controles adicionales" y se les prohibió financiar partidos políticos, además, luego vino la guerra con Rusia que ha intensificado la pérdida de ingresos de los superricos de Ucrania, y con ello la eventual desaparición de la llamada oligarquía.
"Esta guerra es el principio del fin para los oligarcas en Ucrania", señaló a la BBC Sevgil Musayeva, editora jefe de noticias del medio Ukrainska Pravda. Musayeva, subrrayó que ahora depende de la sociedad civil de Ucrania y de las instituciones anticorrupción evitar el surgimiento de nuevos oligarcas. Y, por supuesto, la "supervivencia misma de la democracia ucraniana depende del resultado de la guerra con Rusia", sentenció