Actualidad

Fernández Vara destaca que la gigafactoría será un cambio histórico en la región

  • Una inversión de 1.000 millones de euros y la creación de 3.000 puestos de trabajo.
  • Se ubicará en el ExpacioNavalmoral
Guillermo Fernández Vara
Méridaicon-related

"Quedamos fuera de la Revolución Industrial pero hoy lideramos la Revolución Verde y Digital", así se refería el presidente de la Junta de Extremadura al anuncio del Grupo Envisión y Acciona para instalar una Gigafactoría de fábrica de baterías de litios para coches eléctricos en Navalmoral de la Mata (Cáceres).

La gigafactoría tendrá una capacidad de 30 gigawatios una vez el proyecto esté completado, un anuncio que se realiza después de muchos meses de trabajo y negociaciones, un proyecto que se ha incluido en los proyectos que recibirán ayudas del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno, Renovable y Almacenamiento del Gobierno central.

El proyecto se dividirá en tres fases de 10 GW cada uno, el primero de los cuales contará con la financiación del PERTE. El proyecto liderado por el Grupo Envision y Acciona, cuya inversión prevista es de 1.000 millones de euros y prevé una creción de 3.000 empleos. El proyecto VENERGY+ se ha presentado al programa de la cadena de valor del vehículo eléctrico del PERTE VEC (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del VehículoEléctrico y Conectado)

En este sentido el presidente extremeño ha destacado la apuesta de Envisión y Acciona y ha agradecido al Gobierno de España por "posicionar a Extremadura en el mapa europeo de la fabricación de baterías de cero emisiones para vehículos eléctricos".

La gigafábrica de última generación que Envision AESC planea abrir en Navalmoral de la Mata suministrará celdas, módulos y paquetes de baterías de alto rendimiento con mayor autonomía y densidad energética. La instalación se alimentará con un 100% de energía verde suministrada por fuentes locales. Este proyecto, que alcanzará los 30 gigavatios (GW) de potencia, estará plenamente operativo en 2025.

La Junta de Extremadura aporta 200 hectáreas de ExpacioNavamoral y otros terrenos para el desarrollo energético de la propia gigafactoría que llevará instalada una planta fotovoltaica.

La gigafábrica de última generación que Envision AESC planea abrir en Navalmoral de la Mata suministrará celdas, módulos y paquetes de baterías de alto rendimiento con mayor autonomía y densidad energética. La instalación se alimentará con un 100% de energía verde suministrada por fuentes locales. Este proyecto, que alcanzará los 30 gigavatios (GW) de potencia, estará plenamente operativo en 2025.

Para el presidente extremadura esta es una gran noticia, que cambiará la historia de la región, con ella "comienza un tiempo nuevo" para la región, por lo que ha dicho sentir una "serena, pero profunda alegría por este hecho. Doy gracias a la vida porque me permita en estos difíciles momentos dar buenas noticias y esta es excelente para Extremadura. Empieza un tiempo nuevo. Siempre estuvimos fuera de todo lo que significa industrialización y revolución industrial, que incluso se llevó a los nuestros a otros lugares, esto es la devolución de algo que la historia nos debía, estamos en condiciones de liderar la revolución industrial verde con una industria de estas características", destacaba el presidente.

Para llegar hasta este punto, Fernández Vara ha recordado el largo camino recorrido hasta llegar hasta aquí, tuvo palabras de reconocimiento para todos los grupos políticos y para todos los presidentes autonómicos, para los sindicatos y para la patronal. Ha asegurado, la materialización de este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo del Gobierno central, ni sin las estrategias que en su día marcó para el desarrollo industrial de Extremadura el que fuera presidente de la Comunidad Autónoma, Juan Carlos Rodríguez Ibarra

Igualmente ha agradecido la colaboración de otro presidente autonómico, en este caso del PP, José Antonio Monago, que accedió a acompañarlo en diferentes reuniones en las que se trató este proyecto, apoyo que ha calificado como de "hecho diferencial de Extremadura". Y ha querido compartir esta buena noticia con todos los partidos políticos y con los agentes sociales

Cambio Histórico

"La Extremadura de hoy tiene capacidad logística para atraer estas inversiones, hay pocas regiones en Europa en la que una empresa busque 1 millón de metros cuadrados de suelo industrial para instalarse y lo encuentre", destaca Fernández Vara, afirmando que la Extremadura de hoy no es la que era.

Como ejemplo puso la nueva plataforma ferroviaria que va a ponerse en marcha, y todo ello "nos va a cambiar la historia" porque va a permitir colocar la mercancía en cualquier punto de la Península Ibérica".

Fernández Vara ha hablado de lo que califica "inmenso reto que tenemos por delante", que no es otro que la formación y ha anunciado que próximamente se presentará un plan de formación profesional con el que se dará un giro de 180 grados a este tipo de enseñanza "porque tendemos empleabilidad, teneos una empresa que demandará empleos" ha señalado a la economía verde como generadora de puestos de trabajo de nuevos empleos, " tengo el convencimiento de que hoy empieza para nosotros un tiempo nuevo".

"Llegaremos a darnos cuenta de que esto no es una excepción" recordando otros proyectos que se materializarán en los próximos meses como el macromatadero de Zafra y el centro logístico de Amazon, en Badajoz. "Demostraciones de que un tiempo nuevo ha empezado, de darnos de baja de la cofradía del santo lamento y nos apuntemos a la de la buena esperanza, de decir sí a otra Extremadura".

Por último, ha adelantado que la próxima semana viajará a Portugal, donde espera poder hablar de lo que pueden hacer unos y otros a ambos lados de la Raya. Al respecto, ha señalado que la decisión del país luso de que la primera conexión directa Madrid-Lisboa fuera por Extremadura ha tenido una "importancia capital", porque va a permitir dar salida a las mercancías extremeñas a todos los puertos españoles y portugueses.

En esta comparecencia han estado también el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, la consejera para la Transición Ecológica, Olga García, y el secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria y Comercio y Turismo, Raúl Blanco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky