Actualidad

Los tres sectores en los que faltan trabajadores en España: ofertas que nunca se llenan

  • La construcción, el sector agrario y el transporte están en este 2021 sufriendo escasez de trabajadores
  • Las patronales avisan de que puede originar un daño estructural

Puede que 2021 sea recordado dentro de unos años como un curso en el que, en medio de una recuperación tras la fase más dura de la pandemia por coronavirus que mandó al traste miles de empleos en todo el mundo, poco después muchos sectores no encontraran mano de obra ni cualificada ni de baja cualificación.

La tendencia viene desde hace unos meses viene de Estados Unidos, donde faltan trabajadores en sectores como distribución u hostelería, a lo que se suma la llamada 'Gran Resignación': el sentimiento de muchos trabajadores de que sus empleos no les llenan o les dan las condiciones adecuadas -más allá del dinero- tras la pandemia y por lo tanto, están pensando en cambiar.

En España ese sentimiento no parece todavía tan fuerte, pero sí que hay tres sectores como la construcción, el transporte y el campo donde desde hace meses sus representantes avisan de falta de empleo importante.

Hasta 700.000 empleos en la construcción

El auge de las reformas tras el confinamiento que nos obligó a pasar tanto tiempo en casa y las infraestructuras que se prevén con los nuevos fondos europeos de recuperación hace que se calculen que faltan muchos trabajadores en el sector de la construcción.

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) advirtió ya en julio que faltan unos 700.000 trabajadores nuevos para ejecutar los fondos Next Generation.

Según datos del sector, la construcción estará presente, de manera directa o indirecta, en 7 de cada 10 euros que lleguen a España a través de los fondos europeos pero, para ejecutarlos, se necesitan unos 700.000 trabajadores más.

Desde la CNC indican que, según recoge el VI Convenio General de la Construcción, el sueldo más bajo que percibe un trabajador del sector es de 17.400 euros anuales, unos 4.000 euros por encima del salario mínimo interprofesional (SMI).

Además, el salario medio mensual dentro del sector ronda los 1.900 euros (unos 22.800 euros anuales), que se eleva hasta los 2.200 en regiones como País Vasco, Asturias o Navarra.

Falta de camioneros es igual a puja entre países por sus servicios

Varios factores han sacado los colores a la logística de varios países europeos. Desde Reino Unido con el Brexit, al estrés que el actual sistema de reparto está produciendo o incluso la escasez de chips que a su vez ha afectado al aumento del coste de los fletes marítimos.

Un efecto bola de nieve que ha redundado en estantes vacíos en los supermercados de Reino Unido, peticiones de sueldo más elevadas y países que están emitiendo ofertas de búsqueda de camioneros con experiencia al extranjero.

Países que sellan visados especiales para acabar con sus problemas de logística... La profesión de camionero nunca había sido tan demandada ni seguramente tan bien pagada.

En Alemania por ejemplo, se busca a camioneros a través de la red EURES. En Reino Unido el Gobierno anunció el sábado que emitirá miles de visas de emergencia a camioneros extranjeros para contribuir a solucionar los problemas en las cadenas de abastecimiento que han resultado en estantes vacíos en los supermercados, largas filas en las gasolineras y surtidores del combustible cerrados.

Por ello, el empleo de camionero es ahora mismo uno de los más cotizados. Sin embargo, el sector se mueve entre dos aguas: la demanda actual y los buenos sueldos frente a la amenaza de que dentro de unos años los vehículos autónomos limiten mucho su empleo.

Suficiente para hacer que sea complicado encontrar un relevo generacional entre gente joven que puede ver cómo dentro de un tiempo su empleo acaba siendo automatizado.

El sector agrario necesita desde temporeros a ingenieros

El sector del campo es otro de los más afectados. Desde la falta de operarios que se da por ejemplo en la temporada de la fruta, a la falta de ingenieros agrónomos.

El campo necesita ingenieros. Los colegios profesionales, las plataformas de empleo y las consultoras coinciden: no se licencian suficientes estudiantes cada año para cubrir toda la demanda de las empresas del sector agroalimentario. Una tendencia que venía observándose desde hace varios años, pero que la pandemia ha consolidado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky