
Marcado por la expansión global de la covid-19, 2020 no pasará a la historia como un año de bonanza. Pero estos 12 meses también servirán de muestra de lo que la ciencia puede avanzar en poco tiempo cuando los desafíos así lo requieren. Los resultados obtenidos por PharmaMar durante el año en curso son, sin duda, un buen exponente de este progreso científico, construido sobre décadas de investigación rigurosa con una visión innovadora.
La compañía, pionera en el desarrollo de fármacos de origen marino, fue fundada en 1986, aunque sus orígenes se remontan a la creación de Zeltia -empresa de la que fue filial hasta su fusión inversa en 2015-, hace más de 80 años.
EEUU aprobó en junio la venta de lurbinectedina para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico
Actualmente, PharmaMar estructura su actividad en tres grandes áreas: oncología, con trabectedina, que brilla con luz propia desde hace 20 años, y lurbinectedina; virología -desde septiembre de 2020-, y la tercera la compondría el sector biofarmacéutico. Esta última la vertebran las filiales Genomica, dedicada al diagnóstico molecular para la detección de enfermedades infecciosas y mutaciones en tumores, y Sylentis, centrada en terapias de RNA de interferencia -una nueva técnica para el silenciamiento específico de genes-.
En los últimos meses, PharmaMar ha logrado avances relevantes en todas sus divisiones. Entre los más destacados, es obligado mencionar la aprobación en EEUU de lurbinectedina para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico en segunda línea.
Un hito histórico
En efecto, la FDA (la agencia del medicamento estadounidense) aprobó en junio el uso de lurbinectedina para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico metastásico con progresión de la enfermedad. Lurbinectedina es el primer medicamento nuevo aprobado para el tratamiento de segunda línea desde 1996.
Esta aprobación ha permitido a Jazz Pharmaceuticals comercializar lurbinectedina en EEUU desde julio. El contrato es de alrededor de 1.000 millones de dólares, de los que PharmaMar ha recibido 200 millones como pago anticipado y otros 100 millones por la aprobación inicial de la FDA. Una vez que se produzca el aprobado final, la compañía ingresará otros 150 millones; los restantes 550 millones se recibirán a medida que se alcancen los objetivos comerciales fijados en el acuerdo.

En el área oncológica, destaca también plitidepsina en el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple. 2020 ha sido un año importante en este sentido, pues el Tribunal General de la Unión Europea ha dado la razón a PharmaMar y anulado el veto a su comercialización impuesto por la Comisión Europea en marzo de 2018.
Armas contra la covid-19
Otro hito de gran importancia para PharmaMar en este año 2020 ha sido la consecución de resultados positivos con plitidepsina en el ensayo clínico APLICOV-PC para el tratamiento de pacientes adultos con covid-19 que requieren ingreso hospitalario. El estudio, que alcanzó los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia, demostró una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre 7 y 15 días después de iniciar el tratamiento. El 80,7% de los pacientes fueron dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% lo recibieron antes del día 8.
Los buenos resultados motivaron la creación, el pasado septiembre, de una nueva Unidad de Virología en PharmaMar, centrada en encontrar un tratamiento eficaz contra el SARS-CoV-2 -el virus causante de la covid-19- y otras enfermedades víricas. La nueva división está dirigida por Belén Sopesén, directora de Asuntos Corporativos del grupo, y el doctor José María Jimeno.
A través de Sylentis, PharmaMar trabaja en paralelo en el combate de las infecciones causadas por virus. De hecho, una de sus líneas más avanzadas está enfocada en frenar la entrada o la replicación del coronavirus causante de la covid-19. Sylentis está llevando a cabo validaciones funcionales in vitro a distintos niveles de candidatos basados en RNA de interferencia. Los más prometedores serán ensayados en modelos animales para analizar la respuesta antiviral positiva. Este tratamiento podría suponer una nueva y versátil aproximación terapéutica en la lucha contra esta pandemia.
A estos esfuerzos se suman los de Genomica, la empresa de diagnóstico molecular del grupo, que acaba de lanzar, tras obtener la certificación CE para diagnóstico in vitro, un nuevo test PCR capaz de detectar y diferenciar los virus SARS-CoV-2, influenza A y B y virus respiratorio sincitial (RSV). Los test han sido validados obteniendo sensibilidades de más del 95% y especificidades superiores al 99,7%. El test ya está disponible tanto en España como en el resto de Europa, y se va a proceder al registro y comercialización en otros mercados internacionales.
Regreso al Ibex 35
Los buenos resultados se han traducido también en cifras. El grupo PharmaMar ha ingresado a 30 de septiembre 222 millones de euros, un 256% más que en el mismo periodo de 2019, con un beneficio neto de 131 millones y un alza del 36% en las ventas netas de oncología. El 10 de septiembre, la compañía regresó al Ibex 35, 16 años después de su primera entrada al índice. PharmaMar es uno de los valores más alcistas de 2020, con un incremento cercano al 90%.