
¿Cuánto más puede caer la bolsa? Las bolsas europeas lograron poner freno al desplome vivido durante toda la mañana y algunas como el Dax alemán cerraron incluso en positivo. El Ibex 35, por su parte, mitigó la caída al 1,72% tras haberse dejado más de un 4% durante la mañana. Finalmente cerró en los 9.669,7 puntos, niveles de diciembre de 2013. El índice cotizó entre los 9.370 y los 9.942 puntos, mientras los inversores movieron 5.854 millones en todo el parqué. Por qué se convirtió en desplome lo que hace meses era solo un susto.
Las caídas se frenaron en paralelo a la publicación de unos datos positivos de paro semanal y producción industrial en EEUU, acompañados de unos comentarios de James Bullard, de la Fed de San Luis, apuntando a un retraso a la hora de poner fin a los estímulos.
Con todo, fue una sesión en la que el mercado entró en pánico. Volvió a imperar el clima de miedo a que la economía sufra un frenazo y el incesante goteo de noticias pesimistas fue el ingrediente que provocó el hundimiento a ambos lados del Atlántico. Las caídas se impusieron con una violencia que no se veía desde hace años dando continuidad al duro varapalo de ayer.
Además, el miedo también se trasladó al mercado de deuda, donde la prima de riesgo llegó a situarse por encima de los 160 puntos y la rentabilidad del bono alcanzó el 2,4%. Finalmente, la prima cerró en niveles de agosto, sobre los 140 puntos básicos.
¿Habrá más caídas?
"No sabemos si en esta ocasión va a ser así, pero mucho nos tememos que los mínimos de hoy podrían haber sido el suelo dentro de la fase bajista que definen las bolsas europeas durante las últimas semanas", comentan los analistas de Ecotrader.
Suele ser habitual que en sesiones como hoy, donde ya se ha podido ver un claro pánico, haya un agotamiento vendedor y los mínimos marcados en ese pánico puedan acabar siendo el punto de origen de un rebote que sirva para ajustar parte de las últimas y verticales caídas, añaden los expertos.
Cabe señalar que el primer paso de cara a confiar en la posibilidad de ver un rebote es ver como los índices consiguen cerrar una sesión por encima de los máximos de la jornada previa, "algo que en muchos índices no ha sucedido desde el pasado 19 de agosto, día en el que hubo vencimiento triple de opciones y futuros y en el que ya advertimos que esos días se suelen marcar techos. Pues bien, en sesiones de pánico, como la vista hoy, suelen marcarse suelos, cuando menos temporalmente".
Analíticamente, hay que estar pendientes de ver como quedan los cierres semanales y posteriormente los cierres mensuales y es ahí donde se podrá extraer una lectura más precisa sobre un posible cambio dentro de la tendencia alcista de los últimos dos años, comentan los expertos.
En la Eurozona se ha dado a conocer la revisión del IPC de septiembre y los datos de la balanza comercial de agosto. En EEUU se han publicado las peticiones semanales de desempleo, que se han situado en mínimos de hace 14 años. Además, prosigue la publicación de resultados empresariales: hoy ha sido el turno de Goldman Sachs, que ganó 2.143 millones de dólares en el tercer trimestre, el 50% más.
FCC fue hoy el valor que registró las caídas más pronunciadas, del 4,93%. Bolsas y Mercados también se dejó un 4,11%. En el extremo contrario, Abengoa subió un 6,07% e IAG sumó el 4,75%.
Entre los grandes valores, Telefónica se dejó un 3,18%. Siguieron en pérdidas Iberdrola (-1,91%), Santander (-1,87%), BBVA (1,73%), Repsol (-1,69%) e Inditex (-0,87%).
(Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)