Vivienda

Ángela Baldellou (Observatorio 2030): "En España hay 10 millones de viviendas para rehabilitar"

  • La experta cree que la rehabilitación tiene que ser un cambio cultural
  • El sector recibirá más de 3.400 millones destinados a rehabilitación residencial
Ángela Baldellou, directora del Observatorio2030 del CSCAE

El sector de la construcción y edificación se prepara para recibir una lluvia de millones procedente de Europa. En total, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canaliza los Fondos Next Generation movilizará 3.420 millones de euros destinados a la rehabilitación residencial (barrio, edificio y vivienda).

Desde el Observatorio 2030 del CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) trabajan desde hace meses para dar a conocer las ayudas tanto a los profesionales como a los ciudadanos. La presidenta del Observatorio, Ángela Baldellou, destaca la importancia de que el sector avance en la sostenibilidad y la industrialización, y de que la población conozca los beneficios de la rehabilitación. La experta cifra en 10 millones el número de viviendas susceptibles de ser rehabilitadas, pero también admite que hay riesgo de que no se ejecuten todas las ayudas europeas.

A las puertas de que lleguen las ayudas europeas, ¿el sector está obligado a modernizarse?

El sector tiene que modernizarse. Hay que apostar por la sostenibilidad, la industrialización y la digitalización. Es un sector con mucha capacidad para generar empleo y ser palanca económica, pero tiene que hacer una apuesta por su transformación. El Green Deal europeo y los Fondos Next Generation apuestan claramente por ello.

¿Qué impacto tendrán las ayudas procedentes de Europa en el empleo?

El promedio de trabajadores ocupados en este sector en Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Portugal es del 3,9%, mientras que en el nuestro es del 2,2%. Si España alcanzara las tasas de gran rehabilitación de estos países -que la Unión Europea viene pidiendo en los últimos años elevar al 3% anual-, se podrían crear unos 400.000 nuevos empleos.

"Hay que formar a los técnicos para que sepan acompañar a los clientes y gestionar las ayudas. No nos podemos permitir el lujo de perder ni un solo euro por una mala gestión"

¿Qué porcentaje de viviendas son susceptibles de ser rehabilitadas?

Cada año unas 30.000 viviendas mientras que en países como Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Portugal llevan años rehabilitando sus respectivos parques edificados a un ritmo del 1,5%-2% anual. En España hay más de diez millones de viviendas susceptibles de rehabilitación.

¿Es viable actuar sobre los diez millones de viviendas?

Para ello habría que establecer una velocidad de crucero con una estrategia integral y con muchas herramientas complementarias. Hay que formar a los técnicos para que sepan acompañar a los clientes y gestionar las ayudas. No nos podemos permitir el lujo de perder ni un solo euro por una mala gestión. También hay que concienciar a la ciudadanía de que tiene que aprovechar este contexto y de los beneficios que tiene la rehabilitación. Todo repercute en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, las administraciones involucradas tienen que coordinarse muy bien. Es fundamental que se agilicen los procesos de licencia porque nos jugamos muchísimo. Hay un estudio que asegura que por cada tres euros invertidos en rehabilitación el Estado recupera dos en el sistema sanitario porque hay muchas enfermedades relacionadas con el mal estado de salud de las viviendas (humedades o mala calidad del aire). Podemos hacerlo, pero va a suponer un esfuerzo ingente y es muy importante que el sector haga una clara apuesta por modernizarse.

¿Los ciudadanos entienden la importantica de la rehabilitación?

Tenemos el problema del cambio cultural de la población. La gente tiene que entender que la rehabilitación no solo tiene que ser una imposición ni aprovechar un contexto favorable de ayudas, sino que tiene que ser un cambio cultural puesto que repercute en el confort y la salud. Un estudio de Sociedad de Tasación incluido en la Guía Ciudadana del Impulso a la Rehabilitación explica que rehabilitar una vivienda incrementa su valor una media del 25%, lo que significa que también juega en beneficio de la inversión. En España estamos en un 0,8% de rehabilitaciones, pero tendríamos que llegar al 3%, según Europa, lo que significa entre 350.000 y 400.000 viviendas al año. Todavía estamos muy lejos de descarbonizar y mejorar nuestro parque de viviendas que es el más envejecido de Europa. A ello hay que hay que añadir los problemas de pobreza energética.

"Tenemos que ser más autosuficientes en sectores que son clave. El problema de los materiales es intentar que no repercuta en el precio final"

¿Qué tipo de actuaciones de rehabilitación se pueden realizar en las viviendas?

Las actuaciones más sencillas son la envolvente exterior-salvo si es un edificio protegido-, cubierta, fachadas y ventanas. Son soluciones pasivas y más sencillas de llevar a cabo. También hay otras actuaciones como la electrificación de los sistemas de calefacción con energías renovables o la instalación de placas fotovoltaicas combinadas con bombas de calor. Con todas ellas se obtienen altos rendimientos. Al margen de todas las medidas que actuarán sobre el confort térmico, el ahorro energético y la descarbonización también se intervendrá en materia de accesibilidad o de conservación. Las actuaciones que hagamos en las ciudades deben tener una visión para dentro de 100 años y la capacidad de adaptación a posibles escenarios de crisis, movilidad o conectividad.

¿De qué manera se puede solventar la falta de mano de obra?

Hay que apostar por la formación, por la cualificación. Tiene que ser un sector capaz de ofrecer empleo a largo plazo y de calidad. Si el sector hace hincapié en los nuevos sistemas de construcción, en la industrialización, la digitalización o la sostenibilidad va a facilitar que la gente se profesionalice en este sector de la construcción y edificación.

¿Preocupa en el sector la falta de suministro de materiales?

Creo que será un problema puntual y desde luego en España tenemos fabricantes de muchos materiales y que son lideres mundial. Aún así, no podemos escaparnos de la coyuntura internacional. Tenemos que ser más autosuficientes en sectores que son clave. El problema de los materiales es intentar que no repercuta en el precio final.

¿Cuándo veremos los primeros edificios rehabilitados con las ayudas europeas?

Estamos a punto. A primeros de 2022 podríamos empezar a ver los primeros andamios en las ciudades. Es la gran oportunidad del sector con una repercusión directa para la economía. El sector de la construcción y edificación está preparado, tiene ganas, pero necesita que se cuente que la vida de las personas va a mejorar. Apostar por la renovación de las viviendas juega en beneficio de todos.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marc66
A Favor
En Contra

YO la rehabilito, me gasto el dinero y luego me la okupan. La policía te dirá que no puede hacer nada, tendrás que cogerte un abogado y pagar tus 1500 euros, y esperar tus dos o tres años, mientras te queman o te roban lo que has rehabilitado, protegidos los okupas por el gobierno, la justicia y el estado.

Puntuación 8
#1
A Favor
En Contra

O para derribar

Puntuación 4
#2
Kiko
A Favor
En Contra

#1

O sea, a ver si lo pillo que soy muy zoquete. Si la rehabilitas te la okupan, si la dejas tal cual,no. Pues no la rehabilites, digo yo. Por otra parte, si compras una de obra nueva - segun el becario- están casi regaladas, pero subiendo de precio como cohetes, pue al menor descuido te la okupan los bancos. No olvidemos que son con gigantescas diferencias los mayores okupas de vivienda que no han pagado. Pues no se tío, lo mejor es que dejes tu vivienda/s como estan y te ahorras dinero y disgustos.

La gran pregunta que me hago es; ¿ Quién se va a gastar 25000 eurillos en rehabilitar un piso ( a ojo) cuando por 500.000 euritos de nada te compras un pisito nuevo. Más pequeño y peor situado, es cierto. Peores materiales y calidad constructiva, pero por ese precio; ¿ qué queremos?.

A por obra nueva que son un chollo. ¿ Verdad becario.?

Puntuación -8
#3
Nico
A Favor
En Contra

Claro, lo que los arquitectos queréis, es que haya una especie de ITV de las viviendas, cobrar y poder "chupar" del bote, con el respaldo de la administración correspondiente, tenéis mucha "jeta" los arquitectos.

Puntuación 10
#4
A Favor
En Contra

Que tontitos e ignorantes son los ciudadanos, que no entienden la importancia de la rehabilitación de su propia casa.

Puntuación -1
#5