
Una mujer de 39 años que vive en pareja y de un nivel socioeconómico medio. Este es el perfil del hipotecado en España, de acuerdo con los datos de Fotocasa, que asegura que la opción de la hipoteca gana aún más enteros después de un año tan particular como está siendo 2020.
El informe del portal inmobiliario 'Perfil del hipotecado español' deja este hipotecado medio, pero también varias tendencias de mercado. Las mujeres son las que más recurren a hipotecarse (un 58% frente al 42% de los hombres), y el estado más común es el de pareja con hijos (un 41%). Las parejas sin hijos le siguen con un 32%, muy por encima del resto. Así, las personas que viven solas representan un 9%; las que viven con sus padres, un 8%; y las que viven solas con sus hijos son un 4% del total.
El rango de edad más frecuente de los hipotecados es el de 25 a 34 años (supone un 37%), por encima del 35-44 (32%), aunque se percibe un suave incremento de las personas que se acogen a una hipoteca de los 45 a 54 años, que pasa al 20%.
En cuanto al nivel socioeconómico de los hipotecados, existe una tendencia de cambio: cada vez bajan más los niveles denominados 'altos' (38%) a favor de las clases consideradas 'medias' (56%). Existe, sin embargo una gran diferencia respecto a los tramos 'bajos', que son solo un 6% del total.
Otro de los factores que se hacen fuertes con el paso de los años es la preferencia de los hipotecados por los tipos fijos. Un euríbor a tipos negativos desde 2016 la impulsan como la opción predilecta, la que eligen un 53% de los hipotecados frente al 36% de los que se decantan por el tipo variable. El cambio es evidente desde 2017, cuando los porcentajes eran opuestos: un 51% elegían las hipotecas de tipo variable y un 41% las de tipo fijo. El 'sorpasso' parece confirmado.
Lo que apenas cambia es el porcentaje de la operación que se financia con la hipoteca: la mayoría de los hipotecados (un 45% frente al 44% de 2019) piden entre el 76 y 99% del valor de la casa. Tampco hay cambios significativos en la duración de las hipotecas: el 86% son de plazos inferiores a 30 años, mientras que solo el 14% superan esa cifra.
La hipoteca sigue consolidada como la vía más recurrida para poder acceder a una vivienda en propiedad
Las cifran hablan de la hipoteca como vía mayoritaria para acceder a una vivienda. El 79% de las personas que decidieron comprarse un piso optaron por la petición de una hipoteca. El dato es un 6% mayor al de 2019, lo que se explica por dos hechos concretos: la nueva ley hipotecaria de 2019 que amplió las garantías de los consumidores y la bajada de precios de finales de ese mismo año, que aumentó la capacidad de los potenciales compradores de asumir ese esfuerzo económico.
En ese sentido, es importante resaltar que ha comenzado a disminuir el número de compradores que, además de recurrir a la financiación de los bancos, tienen que pedir ayuda a familiares. Pasa de un 13% a un 12%, en paralelo al aumento de los compradores a los que les bastó la financiación bancaria, que suben de un 60 a un 67%.
Estos indicadores no recogen el impacto de la pandemia, que probablemente aumentaría las tendencias registradas. El precio de la vivienda en las grandes ciudades ha comenzado a disminuir y las entidades financieras han desatado una guerra hipotecaria que, a base de mejorar las condiciones, quieren aumentar su cartera de clientes.