Vivienda - Inmobiliario

El 22@ lidera la contratación de oficinas, pero tiene casi el 30% de superficie vacía

  • Con el adiós de Telus a la Torre Glòries, entre otros, y la entrada de nueva oferta, el distrito tiene todavía muchos metros cuadrados libres 
  • La contratación supera los 35.000 metros cuadrados en 2025, pero las rentas caen un 4,5% en el último año
Edificios de oficinas del 22@. Luís Moreno
Barcelonaicon-related

El mercado de oficinas barcelonés acelera tras un arranque de 2025 al ralentí. Aunque el volumen de contratación se mantiene un 10% por debajo que al cierre del primer semestre del año pasado, entre abril y junio se cerraron más operaciones y la absorción incrementó un 53%. El alza llega liderada por el distrito tecnológico de la ciudad, el 22@, que baja rentas, pero eleva volúmenes de contratación y sigue con unos niveles de disponibilidad que rozan el 30%.

Según los datos recopilados por BNP Paribas Real Estate, la zona absorbió el 37% de los 94.912 metros cuadrados que se contrataron en el segundo trimestre en la capital catalana. El dato, eso sí, está lejos del 50% que llegó a marcar antes del estallido del coronavirus. El anuncio más destacado: el contrato de alquiler de 8.400 metros cuadrados por parte del Ayuntamiento en un edificio propiedad de Mitsubishi en la calle Cristóbal de Moura por 49,9 millones y una vigencia de 15 años. La media de las operaciones fue de hasta 1.710 metros cuadrados.

Pese al dinamismo en la contratación de oficinas, los propietarios en el 22@ se han visto obligados a ajustar las rentas en una media del 4,5% en el último año debido a la competencia existente. El mismo informe revela que las oficinas disponibles al cierre del primer semestre alcanzaban el 28,6% de la oferta, menos de un punto por debajo (29,2%) de la cifra registrada en diciembre de 2024 y muy por encima del 23,2% de 2023 y el 22,9% de 2022.

Por ello, el precio medio se situó en 18,95 euros por metro cuadrado y mes. El ajuste es superior si se amplía el foco. De compararse con los datos de diciembre de 2022, el descenso es superior al 18%, cuando se marcaban los 23,3 euros de renta media. Hoy esa cifra está más cerca de la renta más elevada firmada en este trimestre, de 25 euros por metro cuadrado en una operación firmada en el número 97 de la calle Badajoz

El 22@ confirma así la tendencia que viene marcando en los últimos meses: es el mercado más dinámico de la ciudad –en 2024 alcanzó los 100.000 metros cuadrados contratados, según Cushman & Wakefield-, pero la demanda está todavía lejos de satisfacer la oferta disponible; por el aterrizaje de nuevos inmuebles al mercado y por la alta rotación de las empresas ubicadas en el distrito tecnológico.

BNP Paribas no vislumbra un cambio en la dinámica en su informe. "Respecto al nivel de disponibilidad, se espera que se mantenga alineado al período 2024, pudiéndose compensar unas zonas con otras, en función de las nuevas entregas que salgan al mercado, principalmente en el distrito 22@", señala en su análisis.

Cambios de uso en el 22@

Con la superficie disponible y unas rentas que están por debajo de las de hace tres años, algunas empresas empiezan a poner sobre la mesa un cambio de usos de sus edificios. Más con la escasez de vivienda existente tanto en Barcelona como en las grandes capitales del Viejo Continente. Así lo advertía Carolina Pérez, directora en Barcelona de Colliers, que veía "muy probable que se produzcan más cambios de uso en distritos de oficinas como el 22@ en Barcelona o Madbit en Madrid, especialmente debido a las tendencias actuales en el mercado inmobiliario".

El Ayuntamiento de la ciudad tiene en marcha además un plan para convertir bloques de oficinas en viviendas. Y aunque no ha precisado las zonas en las que pretende acometer este plan, el 22@ ha sido cuestionado desde algunos sectores al ser un monocultivo de oficinas cuando se planificó.

El fenómeno no es exclusivo de Barcelona. En países como EEUU, Reino Unido o Francia esta modificación ya es una realidad, pues la escasez de viviendas y el crecimiento de los modelos de trabajo híbridos han impulsado la reconversión de edificios de oficinas desocupados en viviendas. "En España, aunque este fenómeno aún se da a pequeña escala y sin el respaldo de la Administración, su evidencia está aumentando, lo que sugiere un cambio en el horizonte", apuntaba Pérez.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky