Vivienda - Inmobiliario

La tensión de vivienda asalta a los senior: sin perfil para alquilar ni para una hipoteca a largo plazo

  • Aumentan los perfiles mayores de 65 años que se interesan por la compra
  • La subida de los alquileres hace replantearse a estos perfiles ser propietarios
  • La hipoteca inversa o la nuda propiedad podrían ser solución a un préstamo tardío
Foto: iStock

Si bien las aristas de la tensión de la vivienda son varias y afectan especialmente a los más jóvenes por los bajos salarios y la falta de ahorros para afrontar rentas mensuales o asumir la entrada de un piso, hay otro sector poblacional que también está notando los tentáculos del estrés inmobiliario tanto en alquiler como en compra: los perfiles senior, que, en ocasiones, se encuentran con dificultades para pasar el casting como inquilino y, en otras, se enfrenta al reto de pedir una hipoteca por el plazo del préstamo bancario.

La situación no debería sorprender. El envejecimiento de la población en España es un desafío desde hace años y la caída de la natalidad hace prever que la tendencia seguirá e incluso modulará el tipo de hogar más común, que podría pasar a ser el unipersonal en 2039. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) marcan un máximo histórico de envejecimiento, con 137 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

Esto adquiere relevancia en el sector inmobiliario. Sin embargo, en un país de arraigada tradición de propietarios (sobre todo entre las generaciones más mayores) puede pasarse por alto esta realidad. De hecho, se está registrando un creciente número de ciudadanos mayores de 65 años que, tras haber vivido toda su vida en régimen de alquiler, se plantean ahora adquirir una vivienda con hipoteca ante la subida generalizada de las rentas de arrendamiento. Así lo está observando la compañía de intermediación financiera RN Tu Solución Hipotecaria, según explica su consejero delegado Ricardo Gulias: "Acceder al préstamo, en ocasiones y por difícil que sea, se convierte en la única salida para estas personas", explica.

En 2023 el precio medio de la hipoteca en España se situó en unos 650 euros mensuales mientras que el del alquiler superaba los 900 euros. Y los máximos históricos se acumulan en regiones como Baleares (19,1 euros/m2), Madrid (17,6 euros) o Cataluña (17,1 euros). Además, dar el perfil para ser el inquilino 'ideal' se complica, más superando los 65 años; pasar el casting es toda una hazaña.

Si bien la gente mayor no suele pedir muchas hipotecas y "es sensata con el endeudamiento", indica Gulias, el préstamo para adquirir vivienda es en algunos casos la vía restante como solución para la situación personal o en casos en los que los padres hipotecan su vivienda para ponerla como garantía para que sus hijos puedan comprarse una vivienda.

Esto plantea algunos problemas, también retos para el sector bancario. El plazo medio de una hipoteca en España ronda los 24 años. así, los analistas inmobiliarios recuerdan que, cuanta más edad tenga la persona que pida la hipoteca, menor será el plazo para pagarla. La regla es la siguiente: las entidades suman la edad del cliente y los años de la hipoteca y, juntos, no pueden superar los 75 años, aunque en algunos casos se alarga el plazo hasta los 80, dando un margen de una década para devolver el préstamo.

Dos vías de escape

Saldar una hipoteca en 10 años supone, por lo general, "cuotas más elevadas y peores condiciones", apunta Gulias. Esto lleva a que muchos hipotecados a edades tardías lleguen a la jubilación aún con cuotas pendientes, que no serán un problema si se tienen ingresos estables, pero que conviene cancelar cuanto antes: "No hay que estresarse por los intereses que te puedas ahorrar", recomienda, " pero si te endeudas con 65 años o más, sí que puede ser conveniente sacarse de encima cuanto antes la deuda".

Así, apunta como posibles soluciones la hipoteca inversa (el titular recibe del banco una cantidad de dinero a cambio de la vivienda en la que seguirá viviendo) o la nuda propiedad (vender la vivienda a un tercero manteniendo el usufructo hasta el fallecimiento), ambas al alza en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky