Vivienda - Inmobiliario

¿Pagarías más por tener una casa eficiente? Eso es lo que opinan los españoles

Icono de una vivienda rodeada de hojas verdes | Istock

La conciencia ambiental de la sociedad ha crecido sustancialmente en los últimos años impulsada por una mayor preocupación por el medio ambiente, las políticas gubernamentales y de UE, los incentivos fiscales, o el deseo ahorrar a largo plazo. En el sector inmobiliario este hecho tiene un claro reflejo a la hora de adquirir una vivienda. Prueba de ello es que el 77,8% de los compradores tienen en cuenta la sostenibilidad en el proceso de compra, ahora bien, no es un requisito fundamental para formalizar la operación.

Esta es una de las principales conclusiones del II Observatorio UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) sobre Vivienda y Sostenibilidad, que explica que los compradores de La Rioja, Asturias y Extremadura son los que en mayor medida consideran la eficiencia energética durante el proceso, con porcentajes que alcanzan el 92,3%, 83,3% y 81,8% respectivamente. Por el contrario, Cantabria, País Vasco y Castilla y León muestran niveles de consideración más bajos. Además, seis de cada diez propietarios desconocen el certificado energético de su casa, lo que subraya la "necesidad de una mayor educación y concienciación sobre este aspecto crucial de la eficiencia energética del hogar", dice el texto.

En cuanto a si estarían dispuestos a pagar más por tener una casa eficiente, el 76,8% asegura que asumiría hasta un 6,96% adicional sobre el precio de compra. Los propietarios de La Rioja, Comunidad Valenciana y Asturias desembolsarían más dinero, mientras que los cántabros, aragoneses y canarios pagarían menos.

Por otro lado, aunque la mayoría de los ciudadanos (98,1%) considera que una reforma energética revalorizaría sus propiedades, en esta edición se pone de manifiesto un descenso en el interés por mejorar este aspecto. Así, frente al 51,5% que afirmaba estar dispuesto a realizar reformas en sus hogares en la pasada edición, el porcentaje de esta edición baja al 48,7%.

Además, el principal obstáculo para lograr una vivienda eficiente sigue siendo el precio, que para el 52,1% es la principal barrera; seguido por la necesidad de llevar a cabo una reforma (con un 45,2%) y la falta de financiación para las mejoras (con un 37,4%).

Préstamos e hipotecas verdes

El informe también muestra un aumento en la disposición de los españoles a solicitar préstamos para realizar mejoras en sus viviendas, con cerca de cuatro de cada diez encuestados (36,5%) a favor, frente al 35,2% en la edición anterior.

Consultados sobre las reformas que estarían dispuestos a realizar, el aislamiento térmico interior y las ventanas aislantes se posicionan como las más populares, con un 57,9% y un 55,3% respectivamente. Además, aunque la instalación de paneles solares ha experimentado una ligera caída con respecto a 2023, sigue siendo una opción considerada por un tercio de los encuestados (33,9%).

Sobre la ampliación de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación de vivienda hasta finales de 2024, nueve de cada diez españoles (89,2%) desconoce la existencia de deducciones por rehabilitación de vivienda en la declaración de la renta, lo que subraya la necesidad de una mayor divulgación y concienciación sobre los beneficios fiscales disponibles para promover la eficiencia energética en el hogar.

Respecto a las hipotecas verdes, el informe revela que un 84,5% de los encuestados desconoce esta opción financiera, aunque el conocimiento sobre las hipotecas verdes ha experimentado un ligero aumento en comparación con 2023, pasando del 14,2% en 2023 al 15,5% en 2024.

Por comunidades autónomas, La Rioja, Murcia y Navarra muestran un mayor grado de familiaridad con este tipo de financiación, con cifras que alcanzan el 60%, 70,3% y 72,7% respectivamente. En contraste, Baleares, Extremadura y el País Vasco presentan niveles de conocimiento más bajos.

"Pese a que se identifican mejoras en torno al conocimiento y concienciación por parte de los compradores españoles en relación con la sostenibilidad, todavía las cifras están muy lejos de lo deseado. Por ello, es esencial intensificar la concienciación y la accesibilidad a las opciones de financiación sostenible. Hacerlo no solo es crucial para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización, sino que también es una inversión inteligente frente a la elevada inflación y los altos precios energéticos actuales", ha afirmado la directora de Sostenibilidad & Rehabilitación de UCI, Cátia Alves.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky