
La Inteligencia Artificial (IA) va a revolucionar el sector inmobiliario. Las herramientas de IA son soluciones de software programadas para aprender y optimizarse a sí mismas. Con ellas se puede mejorar y acelerar los procesos que requieren mucha mano de obra.
¿En qué áreas se utilizan las herramientas de IA en el sector inmobiliario? Se puede aplicar en el área de comercialización y atención al cliente, para agilizar todas las tareas administrativas de los vendedores, corredores, gestores de activos e inversores. La IA es válida para estudiar tendencias del mercado y dar incluso recomendaciones sobre la compra de suelos. También se puede aplicar la IA a las tarifas de las promociones en tiempo real, para automatizar y eficientar las tareas más administrativas, así como en el diseño y optimización de costes de obra.
La IA se está aplicando en la edificación, en la arquitectura generativa y un buen ejemplo de ello es el proyecto que está llevando a cabo Lignum Tech, empresa dedicada a la fabricación de componentes industrializados para la edificación dentro de la corporación Vía Ágora, para desarrollar dentro del Cluster de la Edificación, una herramienta que pudiera resolver esa dificultad que encontraban a la hora de transformar el proyecto de un arquitecto de una fachada, en un modelo de fachada industrializada ligera con el uso de bastidores de madera y que pudieran a su vez introducir una línea robótica.
"Vimos necesario optimizar los procesos de desarrollo de las fachadas industrializadas para las nuevas promociones y está siendo todo un reto el empleo de la inteligencia artificial generativa. Estamos desarrollando un prototipo de herramienta con Valenthia que va a agilizar muchísimo nuestra primera toma de contacto en esa generación de la geometría de nuestros bastidores de fachada para luego fabricarlos en planta. El paso de gigante que ofrece este desarrollo es que el trabajo que ejecutan dos técnicos en 160 horas pasa a realizarse en segundos", afirma Elena Espuela de Lignum Tech.
Para Ana Lozano, CEO de Valenthia Strategy y Nidus Lab, empresa que desarrolla soluciones de diseño automático aplicado a la inversión inmobiliaria a través de la IA generativa, nos da una definición sencilla de lo que es la inteligencia artificial para que desmitificar este concepto tecnológico. "La IA es una rama de la informática que emula los procesos naturales de la inteligencia humana y lo hace con la capacidad que tiene de manejar una cantidad infinita de datos de manera que puede hacer de forma más operativa y más rapida, los procesos que a veces son mas intuitivos. Luego el primer objetico es entender y aprender. Una vez conseguido este objetivo el siguiente paso de la IA es que aspira a crear. Tiene una escala suplementaria de conocimiento cognitivo por el cual le damos las herramientas necesarias para que con esos datos y los codigos típicos de la inteligencia humana sea capaz de crear".
Este proyecto de aplicación de IA en arquitectura generativa de Lignum Tech ha obtenido la subvencion del Ministerio de Industria para dar solución a algunos puntos por promotores, arquitectos y fabricantes de soluciones industrializadas que parecían imposibles de mitigar sin esta tecnología. "En Arosa, empresa con más de 23 años de antigüedad, nos dedicamos a identificar proyectos innovadores con oportunidades de financiación pública y ponemos en contexto la cadena de valor de actores dentro de un sector de una problemática y unimos fuerzas para presentarlo a una convocatoria final. En este caso hemos conseguido la subvención que es el culmen de un trabajo de identificación de actores y de problemas", concluye Julio Fernandez, Director General en AROSA I+D/Clark Modet.
Otra de las áreas donde se aplica IA es en la comercialización de viviendas. " En Vía Ágora entendemos que la inteligencia artificial es una herramienta potentísima que nos va a dar la oportunidad de conocer y entender mejor a nuestros clientes para diseñar proyectos residenciales adaptados a lo que (el cliente) está buscando.
Gracias a la IA seremos capaces de visualizar mejor toda la información que tenemos de nuestros potenciales clientes, pero lo que es más importante, ordenárla en segundos para que la toma de decisiones sea lo más acertada posible, número de habitaciones, poder adquisitivo, movimientos de población a determinados núcleos urbanos, tendencia de mercado...", asegura Concha Carrión, directora comercial y de marketing de la corporación Vía Agora.
Está claro que con la IA todos ganan, compradores y vendedores, ya que facilita la labor comercial y mejora claramente la experiencia de compra del cliente, dando respuestas inmediatas sobre un proyecto en concreto a cualquier hora y cualquier día del año. Actualmente ya hay varias herramientas de aplicación durante las distintas fases del proceso de compra. En la fase comercial los chatboots y voicebot son asistentes virtuales que interactuan con el cliente en cualquier momento y filtran sus intereses reales para encajarlo con el proyecto que más se ajusta a lo que está buscando. Además, existen infinidad de herramientas de home staging, que permiten decorar en segundos una estancia con muchos estilos con imágenes propias de un estudio de decoración. Y otra de las herramientas de IA que más se están usando es para conocer la valoración de una vivienda.
La IA tiene un alcance muy amplio y los beneficios para el cliente son muchos. El más importante es minimizar los cambios que sufren los proyectos por la evolución habitual desde su fase más incipiente de diseño hasta su ejecución. Se va a conseguir tener proyectos mejor definidos y mejor ejecutados, reduciendo incidencias en las viviendas en fase de postventa. La IA acerca y hace más tangible un proyecto, que en muchas ocasiones puede tardar hasta varios meses en verse materializado.
El cliente cuenta con herramientas que le permiten hacer visitas inmesirvas en sus futuras viviendas y en segundos puede decorar una estancia con diferentes estilos. Básicamente el cliente con estas herramientas reduce el campo de error en la toma de decisiones y elimina la generación de falsas expectativas, ya que tiene una idea más real del proyecto que está comprando. "Estamos empezando un camino que va a transformar el mundo y por supuesto el sector inmobiliario. Aún no somos capaces de dimensionar hasta donde va a llegar, pero lo que tenemos claro, porque ya lo estamos viendo es que la IA va a mejorar nuestra productividad, nos va a ofrecer soluciones más eficientes y va a mejorar la calidad de nuestro trabajo y de nuestro día a día", afirma Concha Carrión.