
Otro mes en negativo. La compraventa de viviendas y la concesión de hipotecas siguen en números rojos con descensos anuales en septiembre del 14,9% y 22,6%, respectivamente. El mercado residencial avanza así en su cambio de tendencia -aunque el descenso se ha suavizado respecto al mes anterior- presionado por la persistente inflación, que está erosionando el poder adquisitivo de las familias, y el aumento de los tipos de interés llevado a cabo por el BCE. Son datos del Consejo General del Notario que también constatan un enfriamiento del precio de la vivienda, que bajó un 0,9% anual, hasta los 1.643 euros/m2.
En cuanto a las operaciones de compraventa - que ya acumulan un año de descensos- se transaccionaron 48.196 viviendas en el noveno mes del año. Por tipo de inmueble, las operaciones bajaron con más intensidad en las viviendas unifamiliares, con caídas del -16,9%, hasta las 11.422 unidades, mientras que las de los pisos descendieron un 14,3%, hasta las 36.774 unidades.
A nivel autonómico, la compraventa de vivienda aumentó solo en dos comunidades y se redujo en las 15 restantes. Los territorios con evolución positiva fueron Castilla-La Mancha (8,4%) y Cantabria (6,3%), mientras que los descensos más acusados -superando la media- se registraron en el País Vasco (-25,9%), Cataluña (-21,9%), Baleares (-19,3%), Canarias (-19,0%), Madrid (-17,9%), Navarra (-17,6%), Comunidad Valenciana (-15,8%) y Andalucía (-15,3%).
En lo que respecta a los precios, el descenso de septiembre se explica por el ajuste en los pisos, que se abarataron el 1,7%, hasta los 1.811 euros/m2. Sin embargo, el precio de las viviendas unifamiliares subió un modesto 0,1%, hasta alcanzar los 1.347 euros/m2.
Si se analizan los datos por territorios, los notarios constatan que existen diferencias de calado. De hecho, comprar una casa es más caro que hace un año en 14 comunidades autonomías y solo se abarató en tres. En este último grupo se encuentran Navarra (-20,8%), el País Vasco (-2,3%) y Asturias (-2,2%).
Por el contrario, el precio de las casas subió con especial intensidad en Galicia (11,2%), La Rioja (9,8%), Baleares (8,3%), Castilla y León (6,1%), Castilla-La Mancha (5,7%), Cantabria (5,3%), Canarias (5,3%) y Comunidad Valenciana (5,2%). Los crecimientos más moderados se produjeron Andalucía (1,2%), Madrid (0,7%) y Cataluña (0,2%).
Hipotecas
Respecto a los préstamos hipotecarios para comprar una vivienda, se hundieron un 22,6% interanual en septiembre, hasta las 20.120 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 6,0%, alcanzando los 143.926 euros.
Según la estadística notarial, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 41,7%. Además, en este tipo de compras, la cuantía del préstamo supuso en media el 70,5% del precio.
Los préstamos hipotecarios para comprar casa crecieron en Castilla-La Mancha (4,2%) pero tuvieron descensos en el resto de comunidades. Las caídas más pronunciadas fueron las de de Navarra (-39,1%), Asturias (-36,0%), La Rioja (-34,5%), Cataluña (-33,4%), Baleares (-28,4%). La situación es similar en el País Vasco (-26,2%) y Andalucía (-23,0%).
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios, la evolución siguió siendo dispar por comunidades autónomas, pues creció en siete y decreció en las diez restantes. Destacaron los aumentos en Baleares (8,7%) y Andalucía (5,3%) y los retrocesos en La Rioja (-56,8%) y Navarra (-28,9%).