Vivienda - Inmobiliario

Qué pasará con el precio de la vivienda a finales de 2023

  • Las grandes capitales seguirán siendo mercados dinámicos
  • Los niveles de actividad se mantendrán elevados

De más a menos. Así ha evolucionado el precio de la vivienda a lo largo de los últimos meses y así se seguirá comportando. Los expertos coinciden en que se está produciendo un enfriamiento gradual del mercado, una "desaceleración", aunque -por el momento- los precios de compraventa no bajarán. El 2023 cerrará con un incremento anual de entre el 1,5% y el 2,5%, según las previsiones de Solvia recogidas en el II Solvia Market View 2023.

Solvia señala que el mercado inmobiliario residencial español ha moderado su dinamismo en el segundo trimestre en un contexto marcado por una "notable presión inflacionista y elevados costes de financiación". Por ello, el ejercicio actual será de estabilización para el sector, que se ha visto favorecido por la compra de vivienda por parte de extranjeros.

Desde la firma prevén que los niveles de actividad se mantendrán elevados, situándose por encima de las cifras alcanzadas en los años previos a la pandemia. Sus proyecciones apuntan a que la compraventa de vivienda se reducirá más de un 6% en 2023.

Las estimaciones de ING en cuanto a precios señalan que la vivienda se encarecerá un 3% en 2023 y un 2% en 2024. "Ajustado a la inflación, esto supone una ligera corrección real de los precios", explican un reciente informe de ING Economics. El texto destaca que el mercado español se mueve a contracorriente de los países de la eurozona, donde los precios han reducido drásticamente su ritmo de subidas. De hecho, la vivienda se encareció en España un 2,1% intertrimestral en septiembre, muy por encima de la tasa de crecimiento del 0,1% en la zona euro, según Eurostat.

"En varios países como Alemania, Francia y los Países Bajos, los precios de la vivienda volvieron a caer trimestralmente. A pesar de la fuerte subida de los tipos hipotecarios, los precios de la vivienda en España siguen creciendo y se mantienen mucho mejor que en el resto ", dice el informe. 

El escenario que baraja la red inmobiliario donpiso es similar. El precio medio de la vivienda en España subirá un 2,5% interanual a cierre de este año y no experimentará bajadas significativas hasta el primer semestre de 2024. "De aquí a final de año no vamos a experimentar un proceso deflacionista del precio de la vivienda en el que veamos bajadas significativas y puede que sí las veamos durante la primera mitad de 2024", explica el subdirector general de donpiso, Emiliano Bermúdez.

La compañía cree que el mercado encontrará un cierto equilibrio entre oferta y demanda en el segmento de la compra y venta de inmuebles pese al encarecimiento de la vida y de la financiación hipotecaria. "Esto no es una situación nueva. Ya lo hemos visto en otros momentos en los que el mercado inmobiliario registra un proceso de ajuste y la caída de las ventas se traslada a los precios un tiempo después", ha indicado Bermúdez.

Por territorios, las grandes capitales registrarán las mayores caídas de precio por el descenso de la demanda, la cornisa cantábrica será la región con mayor aumento del interés para la compra de viviendas, y los archipiélagos se encuentran ya en una fase de estabilización.

¿Por qué no bajan los precios?

Entre los factores que explican la resistencia que están mostrando los precios residenciales, el Servicio de Estudios de Tinsa destacaba recientemente el hecho de que la vivienda haya continuado canalizando ahorros y de que, aunque la política monetaria está reduciendo el crédito hipotecario concedido, no se está produciendo un desplome de demanda.

El último informe sectorial de Caixabank Research también pone el foco en que los precios se han mantenido resiliente a pesar de la subida de los tipos de interés, especialmente en la vivienda nueva. "La mayor resiliencia de la demanda, sobre todo la extranjera, la escasez de oferta de vivienda de obra nueva y los elevados costes de construcción han estado apoyando al precio de la vivienda en los últimos trimestres a pesar del fuerte aumento de los tipos de interés".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky