Vivienda - Inmobiliario

Mapa de las viviendas vacías en España

  • La mayoría se concentran en las provincias del interior y noroeste peninsular
  • Se ha reducido un 40% desde 2001 en las principales capitales

En España hay 3,8 millones de viviendas vacías, lo que supone un 14,4% del parque. La mitad de ellas se concentran en 14 provincias, mientras que las otras están en zonas "altamente dispersas". Son datos de Tinsa, que señala a la despoblación del interior, la obsolescencia de la oferta y los procesos judiciales asociados a ellas como principales causas de que no se ocupen las casas.

Las mayores cuotas de vivienda vacía sobre el total se dan en provincias del interior y noroeste peninsular, con Orense y Lugo a la cabeza, con un 43,7% y 37,3% de su parque residencial, respectivamente. A continuación se sitúan siete provincias de interior con proporciones que oscilan entre un 25% y 30% en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón. En el extremo opuesto, las menores cuotas, entre el 6% y el 10%, se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid.

En términos de volumen, la vivienda vacía se ubica principalmente en Madrid y Barcelona -resultado de la mayor densidad de población- y en las provincias costeras del Mediterráneo, en los dos archipiélagos, en Galicia y en Asturias.

Los expertos apuntan que existen muchas ubicaciones en donde se ha registrado un destacado aumento" de la población, de las viviendas de obra nueva y del precio de las viviendas, pese a que la cuota de viviendas vacías es "elevada", lo que se explica por la "obsolescencia de las viviendas construidas durante el boom", ya que en muchos casos estas han perdido atractivo frente a la vivienda de obra nueva y han quedado fuera del mercado

Los municipios en las líneas de costa cuentan con el 25,9% de las viviendas vacías nacionales, alcanzando las 993.000 unidades en 2021. Por su parte, el resto de los municipios en las provincias costeras, donde se encuentran también zonas turísticas más alejadas de la costa, aglutinan el 24,9%, alcanzando las 953.000 unidades.

Las costas de Alicante, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife y las zonas de interior de Alicante y Barcelona reúnen el mayor número de viviendas vacías. En cuota, se revela un peso elevado de viviendas sin uso en las provincias de Lugo, Pontevedra, Asturias y en las zonas de interior de Almería, Castellón y ambos archipiélagos.

"En las zonas de costa, la vivienda vacía se asocia con la obsolescencia del producto de segunda residencia, que es descartado por una demanda turística que prefiere las nuevas construcciones", dice el informe. 

Menos en las capitales

En los últimos 20 años, la vivienda vacía se ha reducido un 32% en las capitales españolas, lo que contrasta con el aumento del 24% experimentado en el ámbito nacional.

En estos años, las seis capitales principales -por volumen del parque residencial: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga- han reducido su volumen de vivienda vacía en un 40%, pasando de las 444.000 unidades agregadas entre las seis ciudades a las 266.000. Paralelamente, se han añadido 376.000 viviendas de nueva construcción al parque residencial de estas ubicaciones.

Dado que el número de hogares se incrementó en 508.000 y que la vivienda principal supone el 84% del uso del parque en estas capitales, desde Tinsa han apuntado a que la reducción de 178.000 viviendas vacías en las últimas dos décadas ha sido absorbida mayoritariamente por el mercado de primera vivienda.

Por otro lado, desde Tinsa estiman que habría que añadir en torno a 40.000 viviendas anuales a la oferta agregada de las seis principales capitales para cubrir su crecimiento previsto en los próximos 15 años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments