Vivienda - Inmobiliario

Tropiezo de Sánchez: las administraciones solo han mostrado interés por el 5% de los pisos sociales de Sareb

  • De las 21.000 disponibles, únicamente han mostrado apetito por 1.000
  • Forman parte de las 100.000 viviendas sociales que prometió Sánchez

El plan de Pedro Sánchez para aumentar el parque de vivienda pública en España tiene fisuras. El presidente del Gobierno prometió en plena campaña electoral que se sumarían más de 100.000 viviendas sociales y asequibles a la cartera de las distintas administraciones.

Una parte de estas procedería de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb). Concretamente, el conocido como banco malo ha puesto a disposición de las administraciones públicas 21.000 viviendas, sin embargo, los distintos gobiernos regionales y municipales únicamente han mostrado interés por unas 1.000 unidades.

Según explica la compañía a elEconomista.es, por parte de Sareb están en comunicación constante con la Federación de Municipios de España y realizaron un comunicado a los 8.000 municipios del país para anunciarles la disposición de estas viviendas.

"Desde que hemos anunciado este programa nos han contactado cerca de 300 entidades, de los cuales son 240 municipios y unos 50 entes vinculados a CCAA", apuntan desde Sareb. La sociedad comparte con cada una de las administraciones interesadas cuál es su cartera en la zona y lo hace adecuándose a las necesidades de cada administración, sin embargo, hay ocasiones en las que la demanda de estas no encaja con la cartera de viviendas.

Además de la ubicación geográfica o las características de la vivienda, otra de las barreras a este plan son los presupuestos disponibles en cada región o ayuntamiento, ya que en muchos casos no tienen dinero asignado para este tipo de operaciones.

Pese a ello, desde Sareb aseguran que "están trabajando muy activamente para que salgan adelante las transacciones" y de hecho, apuntan que "están en curso varias grandes operaciones que esperamos cerrar antes de fin de año". Según ha podido saber este medio, las negociaciones girarían entorno a administraciones de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

De las 21.000 viviendas que están a disposición de las administraciones, 9.000 están clasificadas como listas para su uso, mientras que las otras 12.000 necesitan algún tipo de adecuación o reforma. Esto último no impide que estos activos estén disponibles para la venta. De hecho, podrían ser adquiridos a precios aún más económicos.

Experiencia previa

La falta de interés por parte de las distintas administraciones en comprar o alquilar vivienda de Sareb para aumentar su parque público no es algo nuevo. Ya desde 2015 la compañía lanzo un programa de cesión de viviendas a comunidades autónomas para destinar a alquiler social.

El proyecto se lanzó con 2.000 unidades de Sareb y fue creciendo hasta alcanzar un objetivo de 15.000 unidades que estaban listas en caso de que las administraciones quisieran utilizarlas mediante la firma de convenios.

El esquema en este caso funcionaba bajo una cesión temporal, normalmente a cuatro años, compartiendo los gastos de adecuación, fijando un alquiler de cesión de 150 euros para las viviendas libres y de 75 euros para las viviendas con algún tipo de okupación. "Lo cierto es que esta iniciativa no ha tenido mucho recorrido", reconocen desde Sareb. Así, detallan que "el máximo que hemos llegado a ceder han sido 3.000 viviendas a través de 61 convenios que hemos suscrito con CCAA y ayuntamientos y a día de hoy la cifra que tenemos cedida no llega a las 2.000 unidades"

Logra la venta de 900 activos

Pese a todo esto, Sareb ha estado trabajando de forma activa en la cesión y posterior venta con las distintas administraciones y en estos cuatro años ha logrado cerrar la venta de unos 900 activos (en su mayor parte residenciales) por valor de unos 90 millones de euros.

Desde la compañía destacan además que están haciendo una labor social al evitar la desinversión de las viviendas a través de ventas masivas de carteras a grandes fondos o inversores. "Apostamos por la venta unitaria al usuario final y en los dos últimos años hemos cerrado un promedio de 9.000 transacciones al año a una media de 97.000 euros", concretan.

Proyecto Viena

La apuesta por la vivienda social de Sareb tiene además otras patas. Por un lado está la cesión de suelos, lo que han bautizado como Proyecto Viena. "Queremos de alguna forma seguir el ejemplo de algunas regiones como la Comunidad de Madrid o del Área Metropolitana de Barcelona", explican. Así, se cederían suelos propiedad de Sareb a inversores para que construyan vivienda y las dediquen al alquiler asequible (precios por debajo de mercado) durante la vigencia de la cesión de 65 a 80 años.

"Hemos identificados ya una serie de suelos y esperamos que la licitación se pueda hacer a finales del verano o principios del otoño, con un primer lote que estimamos que podrían ser de 3.000 viviendas, pero el programa en su conjunto prevé el desarrollo de entre 10.000 y 15.000 unidades", detallan.

Además, están en conversaciones con el BEI para la financiación de esta iniciativa a través de la adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, o directamente de forma bilateral, acudiendo el inversor al BEI.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky