
Los Fondos Next Generation serán clave para el desarrollo de las rehabilitaciones energéticas este año. Y es que, sin tener en cuenta su impacto, la actividad se reducirá un 2,9%, según estima la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac). Durante el año pasado se reformaron en torno a 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que el año previo. Para alcanzar las metas de emisión cero en 2050 acordadas con la Unión Europea desde UCI (Unión Créditos Inmobiliarios) calculan que se necesitaría aumentar hasta las 300.000 rehabilitaciones anuales, un 900%. Con el objetivo de impulsar de forma definitiva la rehabilitación energética en España, los expertos de UCI analizan los principales retos a los que se enfrenta el sector.
Entre ellos está el gran volumen de viviendas que requieren rehabilitación y acondicionamiento. El 66% de las viviendas de nuestro país fueron construidas antes de 1990 -en total hay más de 18 millones de viviendas principales y secundarias, según los datos del INE-. "Estas cifras implican que más de dos tercios del parque inmobiliario español necesita rehabilitación y acondicionamiento para cumplir los objetivos de cero", señalan los expertos de UCI, "pues no cumplen con las condiciones y estándares actuales de habitabilidad, aislamiento térmico y ahorro energético".
La necesidad de aumentar las rehabilitaciones anuales para alcanzar los objetivos acordados con Europa es otro de los aspectos clave. En España, de media, se realizan unas 30.000 rehabilitaciones energéticas de viviendas cada año.
El aumento en los precios de los materiales es otro de los retos que destacan desde UCI. El precio de las materias primas creció en torno a un 9%, fruto de las tensiones inflacionarias, según Andimac, aunque, de cara a 2023, ha augurado una moderación de los precios, situándose en torno a la media de la inflación prevista, por lo que el valor económico del mercado de materiales para el segmento residencial crecería cerca de un 1,2%.
A este contexto se une la falta de mano de obra cualificada disponible para acometer estos proyectos. Y es que para dedicarse a la rehabilitación energética se necesitan conocimientos específicos de energía y aislamiento.
El 84% de propietarios desconoce que parte de los fondos europeos se destinará a la rehabilitación
Cada vez existe una mayor conciencia entre los ciudadanos sobre la importancia de tener un hogar eficiente. La prueba es que un 85% de los propietarios haría una inversión para mejorar la eficiencia energética de su vivienda y un 50,2% propondría una rehabilitación en su junta de vecinos, según una encuesta realizada por UCI. Sin embargo, existe una falta de información entre los ciudadanos. La misma encuesta revela que un 84% de propietarios desconoce que parte de los Fondos Next Generation EU se destinará a la rehabilitación de viviendas.
El uso de la domótica en los hogares para ayudar en la eficiencia energética es otro de los factores que destacan los expertos. "El reto es impulsar las ventajas que tienen las nuevas tecnologías para generar un ahorro económico y energético a largo plazo", explica Cátia Alves, directora de Sostenibilidad y Rehabilitación de UCI. Se estima que para 2024 un 20% de las viviendas tendrá al menos un dispositivo conectado.
Fomentar el mercado del autoconsumo es otro de los retos a los que se enfrenta el sector de la rehabilitación. España es uno de los países europeos con más horas de sol al año, unas 2.500.
Relacionados
- Las inmobiliarias acusan a las CCAA del atasco en la llegada de los fondos para la rehabilitación de viviendas
- Ajuste de precio, rehabilitación de viviendas... Las claves del inmobiliario en el próximo año
- Claves para avanzar en la rehabilitación energética de viviendas ante la llegada de las ayudas europeas