El sector de la reforma y la rehabilitación afronta un ejercicio complicado debido al actual contexto económico en el que la elevada inflación sigue mermando el poder adquisitivo de los hogares. La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) estima que la actividad se reducirá un 2,9% -sin tener en cuenta el impacto de los Fondos Europeos- en 2023. El grueso de la caída se concentraría en la reforma asociada a la compraventa de vivienda usada, que puede reducirse hasta un 15%, mientras que en la vivienda habitual o segunda residencia subirá un modesto 2,45%.
"Las previsiones han cambiado debido al aumento de los precios y al impacto de la subida de tipos de interés en las hipotecas. En los próximos meses las reformas se van a centrar en la vivienda habitual", explica Lorenzo Mazazuela, director del Observatorio 360 elaborado por la consultora Arthurse para la patronal.
Los datos del cierre de 2022 ya confirman el enfriamiento del sector: el número de reformas se redujo un 1,4%, hasta las 1,75 millones viviendas. Por su parte, el gasto medio por hogar llegaría a los 1.082 euros, una cifra ligeramente mayor a las de 2021.
"Las causas de la caída de actividad en reforma estarían relacionadas fundamentalmente con dos motivos: la crisis energética y su repercusión sobre los precios y el poder adquisitivo, y el efecto base que representó un ejercicio 2021 muy expansivo para el segmento de la reforma", explica la patronal.
Desde Andimac destacan que el valor económico del mercado de los materiales creció en torno a un 9%, fruto de las tensiones inflacionarias, aunque, de cara a 2023, ha augurado una moderación de los precios de los materiales, situándose en torno a la media de la inflación prevista, por lo que el valor económico del mercado de materiales para el segmento residencial crecería cerca de un 1,2%.
Respecto a los fondos europeos, desde la patronal estiman que podrían llegar al 65% del parque -70.000 viviendas- y tener una repercusión en demanda de materiales de 350 millones de euros. Eso sí, todo dependerá del compromiso de las comunidades autónomas a la hora de facilitar su gestión.
"Las ayudas ya llevan llevan un año de retraso, si llegamos a dos en esta situación estaríamos ante la crisis de los fondos europeos. Estamos en año de elecciones y a ninguna comunidad autónoma le conviene recibir críticas de que han sido incapaces de poner en marcha las ayudas", dice el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero.
Relacionados
- Las inmobiliarias acusan a las CCAA del atasco en la llegada de los fondos para la rehabilitación de viviendas
- ¿Cuántos años tiene tu vivienda? Estas son las reformas que se deben realizar según la antigüedad
- Madrid crea dos planes de vivienda para facilitar la emancipación de jóvenes y uno de rehabilitación