Vivienda - Inmobiliario

La compraventa de viviendas ralentizó su subida en julio al 8% y empieza a caer la de obra nueva

  • Se encadenan 17 meses de alzas, pero este aumento es más moderado
  • El número de operaciones sobre viviendas nuevas baja un 2,5% interanual

La compraventa de viviendas subió en julio un 8% respecto al mismo mes de 2021, hasta alcanzar las 57.320 transmisiones, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento, más moderado que en meses precedentes, la compraventa de casas encadena 17 meses de alzas interanuales consecutivas. En el acumulado de los siete primeros meses, el repunte respecto al mismo periodo del año pasado es del 20,8%.

En julio, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumenta un 8,3% y el de protegidas, un 5%. El 16,8% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio son nuevas y el 83,2%, usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas baja un 2,5% respecto a julio de 2021, mientras que el de usadas sube un 10,4%.

En términos mensuales (julio sobre junio), la compraventa de viviendas disminuyó un 7,4%, su mayor descenso en un mes de julio de los últimos cinco años. Según el INE, siete de cada diez compraventas de viviendas realizadas en julio (el 69,7%) se efectuaron entre personas físicas. En total, en julio se realizaron 37.471 operaciones de este tipo entre personas físicas, un 7,4% más que en el mismo mes de 2021.

Las comunidades autónomas con mayor número de transmisiones de residencias por cada 100.000 habitantes son la Comunidad Valenciana (205), Andalucía (162) y Región de Murcia (159). Las regiones que presentan los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en julio son Canarias (+24,3%), Baleares (+19,5%) y Cantabria (+19,3%). Por su parte, el número de compraventas baja en Comunidad Foral de Navarra (-13,4%), Comunidad de Madrid (-9,0%) y La Rioja (-8,8%).

Idealista: "Aún tendremos que esperar varios meses para comprobar el efecto de las subidas de tipos"

Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, explica que "los datos muestran la buena salud del sector inmobiliario, aunque comienzan a dar signos de ralentización, ya que se trata de la primera subida de un solo dígito de la post-pandemia".

"La estadística de julio refleja las operaciones firmadas entre los meses de mayo y junio, en un momento en el que los tipos de interés aún no habían subido, pero en el que la inflación ya golpeaba el bolsillo de los españoles. Además, no hay que olvidar que, más allá de los factores macro, el stock de viviendas en el mercado se ha ido reduciendo de forma significativa, lo que también dificulta el crecimiento sostenido a doble dígito del número de compraventas", añade Iñareta.

"Aún tendremos que esperar varios meses para comprobar el efecto que las subidas de tipos, y el consiguiente encarecimiento de la financiación, en el mercado de compraventa. Probablemente, frenarán aún más su crecimiento y podría incluso llegar a retroceder", vaticina el experto.

"A pesar de que 2021 fue un año clave para el sector y mostró los mejores datos de compraventa de los últimos 13 años, este 2022 está superando los datos del pasado año. Y es que el sector inmobiliario ha salido muy reforzado de la pandemia y sigue dando una gran respuesta a ese gran interés por comprar vivienda que se inició el pasado ejercicio", contrapone María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

"Si este intenso ritmo de compraventas continuase así durante el año, podríamos cerrar muy por encima de las 600.000 compraventas y que fuese el mejor año desde 2007", añade Mato. Sin embargo, matiza, "tendremos que ver cómo evoluciona la compra de vivienda durante el segundo semestre del año, ya que las recientes subidas de los tipos de interés por parte del BCE y el consecuente endurecimiento de las condiciones hipotecarias por parte de las entidades bancarias puede hacer que el segundo semestre presente cifras de compraventas más moderadas".

"Durante los próximos meses es posible que todavía veamos una intensa actividad en el sector inmobiliario, ya que muchos ciudadanos van a intentar sortear las consecuencias de las subidas de tipos y quizá adelantan la compra de sus viviendas", anticipa Matos. Aunque señala que "la inflación desbocada que estamos viviendo poco a poco va a empezar a hacer mella en el bolsillo de los hogares españoles y la capacidad de ahorro se va a ver mermada. Esto puede hacer que a la larga los españoles no puedan ahorrar tanto para la compra de vivienda", sentencia la experta de Fotocasa.

Bajan las fincas tramitadas

Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron el pasado mes de julio las 177.692, un 3,8% menos que en igual mes de 2021.

Por compraventa se transmitieron un 1% más de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación bajaron un 20,1% anual; las transmitidas por herencia disminuyeron un 9,3%, y las operaciones por permuta retrocedieron un 34,3%.

El 88,1% de las compraventas de julio correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 11,9% a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas aumentaron un 2,5% interanual, mientras que las de fincas rústicas bajaron un 9,1% en relación a julio de 2021, hasta sumar 11.961 operaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky