
No es una residencia de estudiantes, pero se parece. Tampoco es un piso compartido tradicional, pero se asemeja. El coliving avanza en su expansión en el mercado español animado por el creciente interés de los fondos y la alta demanda. En esencia, se define como un modelo habitacional residencial basado en la vida en comunidad, aunque existen diferentes formas de implementarlo.
El modelo de coliving que ofrece Urban Campus, uno de los escasos operadores del mercado, consiste en alquilar un estudio o habitación en un inmueble completo. Cuenta con diversos espacios compartidos y ofrece servicios adicionales.
Precisamente, el servicio de todo incluido es la razón principal (62%) por la que los usuarios eligen este tipo de alojamiento, según el Coliving Report elaborado por el operador Urban Campus. El 50% de los encuestados se decanta por zonas comunes, mientras que el 48% se prefiere la localización y el 45% la flexibilidad que ofrece este modelo habitacional.
El precio del alquiler incluye agua, luz, internet, aire acondicionado, calefacción, mantenimiento, una limpieza de las zonas comunes a la semana, una limpieza de cada espacio privado al mes y acceso a todas las instalaciones. Vivir en los espacios de coliving de la Urban Campus oscila entre los 700 y 1.500 euros al mes. El tiempo de los contrato mínimo es de tres meses y el tiempo medio de estancia alcanza los doce meses.
El análisis del perfil del coliver desvela que el 92% de los residentes son perfiles profesionales -no admiten estudiantes-, un 55% son internacionales y la media de edad se sitúa en los 33 años -el rango de edades va desde los 26 hasta los 45 años-. "Fomentamos la creación de fuertes comunidades. La gente que vive en nuestros espacios quiere integrarse y compartir", explica Ana Martínez, directora de Operaciones de Urban Campus.
Hasta 5.000 camas
El sector del coliving tiene una presencia muy reducida en España. En la actualidad hay solo 1.200 plazas repartidas principalmente entre Madrid y Barcelona, aunque desde Urban Campus prevén que se alcanzarán las 5.000 plazas en los próximos años.
Por el lado de la demanda, los expertos confirman que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, especialmente tras la pandemia del coronavirus. "Solo en Urban Campus hemos registrado un aumento en las solicitudes del 154 % en un año", explica la directora de Operaciones de la compañía francesa.
A nivel europeo, el sector suma un total de 23.150 plazas entre todas las tipologías (incluyendo pisos compartidos y completos). Londres es la principal capital del coliving con un 16% del total del mercado. Por detrás le siguen Ámsterdam (12%) y Mánchester (10%).
El segmento living -en el que se incorpora el coliving- ha registrado 1.135 millones de euros de inversión en el primer trimestre de 2022. En 2021 rozó los 3.000 millones, un 13% más que el año anterior.