El sector turístico de la Comunitat Valenciana afronta con "optimismo" la campaña de verano, debido a la positiva evolución prevista en las principales variables: nivel de ocupación, precios, empleo y rentabilidad. En concreto, la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat Valenciana (CET-CV) espera un nivel medio de ocupación del 85% este verano -cinco puntos más que en el de 2016-, con un incremento del 4% en empleo y del 8% en precio medio -hasta unos 74 euros- y rentabilidad, "que, tras un largo paréntesis, vuelve a los niveles precrisis", subrayaron los copresidentes de la organización, Luis Martí y Manuel Espinar.
Martí ha destacado que las previsiones son positivas "para todos los destinos, ya sean de sol y playa como los productos de turismo urbano y de interior". Estas perspectivas se tienen en cuenta atendiendo a los indicadores que maneja el Observatorio de la Industria Hotelera para valorar la coyuntura -como IPC, PIB, tasa de desempleo; precio del petróleo, tipo de interés, cambio de dólar y libra, y la coyuntura económica española y europea-. A ello contribuyen, también, las infraestructuras, la seguridad ciudadana y el sistema sanitario, así la situación geopolítica, con problemas en algunos de los principales destinos competidores. "Se espera romper en el año la barrera de los 85 millones de turistas en España", destacó Martí.
La demanda española sigue representando más del 40% de las ventas y se está manteniendo a buenos niveles. Entre los países emisores se encuentran Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Rusia y el mercado Chino.
Manuel Espinar ha comunicado las conclusiones de un estudio elaborado entre las empresas hosteleras valencianas, según el cual, "el 88,5% de los hosteleros creen que durante la temporada de verano de 2017 aumentará su facturación y que la campaña será igual o mejor que la del año pasado, que ya arrojó cifras en positivo para la hostelería valenciana gracias a la llegada masiva de turistas y la recuperación del mercado nacional".
Respecto a la creación de empleo, se prevé un crecimiento de la contratación respecto a la temporada anterior, que ya se ha visto reflejado esta semana con las cifras publicadas por el Ministerio de Empleo, que reflejan un crecimiento en el mes de junio del 6,3% respecto al año anterior, situando la cifra de afiliados en hostelería en la Comunidad Valenciana en 175.430 trabajadores.
El ticket medio por turista y consumición en establecimientos de hostelería se sitúa en torno a los 18 euros, observándose un repunte en el gasto turístico respecto al año anterior, en el que predominaba un gasto medio de 15 euros.
Previsión de la Generalitat
Según las cifras que maneja la Agència Valenciana del Turisme para los meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre), se estima que la Comunitat Valenciana recibirá cerca de 4 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento cercano al 10% frente al verano de 2016. Además, las estimaciones de Turisme apuntan a que los turistas extranjeros realizarán un gasto total superior a los 4.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 12%.
Respecto a los turistas residentes en España, se estima que realizarán más de 8,7 millones de viajes a la Comunitat Valenciana, lo que supondría un repunte del 4% sobre el verano anterior, generando más de 58 millones de pernoctaciones en todo tipo de alojamiento, con un incremento interanual próximo al 5%.
Según las estimaciones de la Generalitat, los viajeros alojados en los hoteles de la Comunitat Valenciana generarán 14 millones de pernoctaciones (cerca de un 5% más), mientras que los que utilicen el conjunto de la oferta extrahotelera se prevé que generen 11 millones, con un incremento interanual cercano al 15%.
Prevenir la 'turismofobia'
Luis Martí subrayó el devastador efecto negativo que produce un "crecimiento descontrolado e irregular" del alquiler de viviendas turísticas. Mientras que el crecimiento de la oferta legal entre 2014 y 2016 ha sido del 1,6%, el de la oferta ilegal ha sido de 74,8%, situándose en más de 1,7 millones de plazas en España, unas 170.000 en la Comunitat Valenciana.
"En algunos destinos, la oferta de plazas ilegales es ya similar a la de registradas, lo que favorece situaciones como la saturación de destinos, la precariedad laboral y la pérdida de calidad y mala imagen, al tiempo que esa competencia desleal arrastra la rentabilidad de los alojamientos reglados", subrayó Martí.
La Confederación detalla que, en el caso de la Comunitat Valenciana, la proliferación de apartamentos ilegales afecta, sobre todo, a las ciudades de Valencia y Alicante, y pide, tanto al Gobierno central como al autonómico y a los municipales, medidas urgentes y eficaces, con más recursos para poder actuar con firmeza.
El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ha reiterado su total compromiso para combatir el intrusismo y la competencia desleal en el sector, con medidas que incluyen desde la sensibilización para fomentar la regularización por propietarios a una mayor actividad inspectora y sancionadora -con multas más elevadas- o el análisis de la puesta en marcha de una plataforma online de denuncia ciudadana anónima, similar a la lanzada en Barcelona. "Centralizar la información y el conocimiento nos permitiría ser más eficaces", indicó.
En este sentido, y en relación al debate que se está produciendo sobre la convivencia entre los ciudadanos y los turistas en la ciudad de Valencia, desde CET-CV se descarta la existencia en la actualidad del fenómeno de la "turismofobia", pero han instado a las Administraciones a tomar medidas preventivas para no llegar a situaciones que se viven en otros destinos turísticos españoles y que perjudican gravemente a la imagen del sector y al funcionamiento de la ciudad como destino turístico.
Espinar ha querido destacar la colaboración público-privada que existe en estos momentos entre las diferentes administraciones en materia turística tanto a nivel local como autonómico, a través de Turismo Valencia y la Agencia Valenciana del Turisme con las asociaciones empresariales, a la hora de desarrollar sus estrategias de actuación en el sector turístico.