Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana crecerá un 2,7% en 2016 y 2017 y creará 120.000 empleos

BBVA Research -servicio de estudios de BBVA- prevé una estabilización en el ritmo de crecimiento del PIB de la Comunidad Valenciana, que sitúa en el entorno del 2,7 por ciento en 2016 y 2017 -cinco décimas por encima de su media histórica-. Esta evolución irá acompañada de la creación de 120.000 puestos de trabajo entre los dos ejercicios, de manera que, al cierre de 2017 "se habrá recuperado la mitad del empleo destruido durante la crisis", afirma Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas del banco. El escenario planteado supone "enlazar cuatro años consecutivos de crecimiento económico", que en 2015 alcanzó el 3,5 por ciento, por encima del 3,1 por ciento de media nacional -según las estimaciones de BBVA-.

Entre los factores que impulsan el crecimiento están, según la entidad, al mayor dinamismo interno por la mayor renta disponible de las familias -en gran parte, por la recuperación del empleo-; políticas expansivas monetarias -bajos tipos de interés- y fiscales; el bajo precio del petróleo, y las reformas en la estructura productiva de la comunidad, con un incremento significativo de la inversión en industria y servicios, una mayor orientación a la internacionalización y un menor endeudamiento. Si se mantiene la tendencia positiva en todos estos ámbitos, el nivel de crecimiento podría ser superior al previsto inicialmente.

Desde el punto de vista del tejido empresarial valenciano, Domenech considera que, "si algo bueno ha tenido la crisis, es que ha corregido dos de los tres desequilibrios que arrastraba: el exceso de apalancamiento y la prioridad del mercado interior frente a la internacionalización. Las empresas son ahora mucho más moderadas en cuando a su endeudamiento y se han abierto a la exportación, uno de los motores de crecimiento".

En este contexto, destaca que "la gran asignatura pendiente está en el tamaño. El empresario debe plantearse que no puede ambicionar niveles de crecimiento mayores con empresas de 10 ó 20 trabajadores. El diferencial en la mejora de productividad entre España y Alemania está basado, en gran parte, en el tamaño de las empresas, ya que, en Alemania, una empresa media tiene 500 trabajadores".

Posibles amenazas

"El mundo sigue y seguirá creciendo. Estamos lejos de una recesión mundial, como se ha especulado en ciertos mercados y en medios de comunicación, aunque sí se ha producido un ajuste intenso en las expectativas de crecimiento", afirma Domenech. El experto añade que el nivel de crecimiento mundial es "incierto", por los ajustes en mercados emergentes y en China.

BBVA Research advierte de que el incremento de la incertidumbre asociado al contexto interno, a los riesgos geopolíticos, a la volatilidad de los mercados financieros y a la recuperación de la economía mundial podría afectar negativamente a la actividad valenciana. "Si hay incertidumbre, podría producirse un retraso de proyectos de inversión o de compra de bienes y servicios, lo que afectaría negativamente a la demanda interna y a las expectativas de crecimiento futuro. La incertidumbre sobre la política económica supone uno de los principales obstáculos para mantener el crecimiento", destaca la entidad.

"La incertidumbre sobre la política económica se disparó en enero a niveles de 2003, aunque en febrero se ha corregido algo. Es algo transitorio, pero tiene un impacto negativo, de entre dos y tres décimas, sobre el crecimiento. Cuanto más se mantenga, más efecto negativo tendrá", apunta Domenech.

En cuanto a la posible contracción de la riqueza financiera, Doménech ha señalado que una caída trimestral neta del 10% provocaría "un descenso acumulado del consumo del 1%".

Además, apunta que, pese a la mejora cíclica de los ingresos y la reducción de los gastos por intereses, el déficit de la Generalitat Valenciana se elevó hasta el 1,9% del PIB regional en noviembre de 2015. Esta ratio podría superar el 2% al cierre del ejercicio, lejos del objetivo de estabilidad (del 0,7%). "Asimismo, los presupuestos vigentes mantienen una política expansiva y no incluyen medidas que compensen esta desviación, por lo que el incumplimiento del objetivo de déficit podría extenderse a 2016", señala el informe.

Reducción del déficit y mejora de financiación

Respecto a la política de endeudamiento de 2015, "la Generalitat sigue financiándose exclusivamente a través de los mecanismos de liquidez articulados por el Gobierno central, disminuyendo su exposición en préstamos y valores a largo plazo. Al cierre del tercer trimestre de 2015, la deuda valenciana se sitúa entorno al 40% del PIB regional -un 64% corresponde al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)- y se mantiene como la comunidad autónoma más endeudada en términos de Producto Interior Bruto".

En este sentido, la entidad aboga por una necesaria reforma del sistema de financiación autonómica, que sitúa como una de las bases de las "asimetrías" y desequilibrios. "Se ha trabajado en reducir gastos de manera importante. No se puede gastar menos, pero sí gastar mejor. Todas las administraciones públicas españolas tienen un margen de mejora de la eficiencia en gestión de recursos grande, de manera que cada euro se gaste de la mejor manera posible.

Esta reforma deberá ser complementada, en opinión de BBVA Reseach, "por un plan creíble de reducción del déficit en sus cuentas públicas, acompañado de la implementación de reformas estructurales que incentiven la inversión y la creación de empleo, al mismo tiempo que mejoren el capital humano".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky