Transportes

La integración del AVE en las ciudades cuesta 7.637 millones más de lo previsto

  • La crisis inmobiliaria generó retrasos en las obras y más déficit
Foto: Archivo.

La integración de la alta velocidad en ciudades como Barcelona, Gijón, Valencia, Cartagena, Alicante, Zaragoza, Valladolid o Almería pasará una factura de al menos 11.738 millones de euros, casi el triple de lo inicialmente previsto por Adif, Fomento y las Comunidades Autónomas. Así, con las obras todavía sin concluir y muchas de ellas sin arrancar, los proyectos ya suman sobrecostes de al menos 7.637 millones de euros, según un informe del Tribunal de Cuentas sobre la labor de trece Sociedades de Integración Ferroviaria de alta velocidad (SIF).

Tras el alza de los presupuestos se encuentran las "constantes modificaciones de los proyectos inicialmente planteados" que, según explica el Tribunal de Cuentas, fueron "descritos en los convenios de forma genérica y con estimaciones calculadas en función de los estudios informativos de las obras". Y es que, según matizan desde Adif, los distintos Ayuntamientos o Ejecutivos regionales tienden a modificar los planes cuando hay cambio de gobierno. Este tipo de actuaciones incluye obras como la construcción o modificación de las estaciones de tren, el soterramiento de las vías, la eliminación de los pasos a nivel en poblaciones, la integración de una estación de autobús de la de ferrocarril, la construcción de parques en los aledaños de las infraestructuras o de plazas y rotondas para ordenar el tráfico, entre otras cosas.

Por ciudades, Barcelona es la que más ha elevado el gasto previsto para integrar la alta velocidad. Así, frente al proyecto inicial de 335 millones de euros incluido en el convenio firmado por Adif, Renfe, Fomento, la Generlitat y el Consistorio, se ha pasado a unas actuaciones valoradas en 2.167 millones de euros. Alicante es la segunda que más ha elevado el gasto proporcionalmente, aunque Valencia sea la ciudad con el mayor presupuesto para la modificación de la estación Norte. En 2003, el proyecto se valoró en unos 803 millones de euros y en 2016 ya iba por los 2.8130 millones. Ese año, la ejecución del presupuesto apenas alcanzaba el 16% y en abril de 2018 todavía está en construcción. El proyecto, conocido como Parque Central, es de los más ambiciosos, ya que busca convertirse en el pulmón verde de la ciudad e incluye múltiples reformas en el centro: tanto en el subsuelo, con la construcción de un túnel pasante que cruza la ciudad, como en superficie. En línea generales, a cierre de 2016 las obras de integración del AVE de las 13 ciudades analizadas, entre las que también se encuentran Logroño, Palencia, Murcia o Vitoria, el ritmo de ejecución apenas es del 27% de media. El proyecto más avanzado era el de Zaragoza, con el 97% ejecutado, y el que menos, el de Almería, con el 0,02%.

Las actuaciones en Almería incluyen el soterramiento de las vías que aíslan el barrio de El Puche, un proyecto que se paralizó por la crisis inmobiliaria, ya que el Ayuntamiento esperaba financiar las obras con la venta de los terrenos que se liberaban. Un conflicto que tuvieron que afrontar todas las ciudades y que llevó a retrasar obras, modificar proyectos como el de Murcia o el de Valladolid, que también preveía un soterramiento, para que fueran más sostenibles económicamente, a incurrir en gastos financieros y a generar un déficit de financiación en los convenios de más de 2.000 millones surgido de "la diferencia existente entre la previsión de ingresos futuros y los costes estimados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky