Transportes y Turismo

Menos turistas, pero con más gasto: Los hoteles de Barcelona aumentan los precios pero reducen la ocupación en lo que va de año

  • Los volúmenes caen hasta una tasa de ocupación del 76,6% frente al 77,7% previo
  • Entre enero y junio, los ingresos por habitación disponible crecen a 149,8 euros
Una turista entra en un hotel de Barcelona. Luis Moreno
Barcelonaicon-related

Menos turistas con un mayor gasto. Es la máxima que trata de propugnar tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat para la capital catalana y que, al menos en la primera mitad de 2025, se ha cumplido. Los establecimientos de la capital catalana mantienen una tasa de ocupación superior al 75% -que escala al 85% con la llegada del verano-, pero que cae ligeramente frente a los registros de 2024. En cambio, los precios e ingresos por habitación disponible escalan en el primer semestre del ejercicio.

Según los datos del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, la capital catalana registró en la primera mitad del año una ratio de ocupación del 76,6%, un punto por debajo del 77,7% que marcó en el periodo comparable de 2024. La media en España fue del 73,1%, añaden ambas firmas.

Este retroceso en el número de turistas alojados se compensó con un encarecimiento de los precios de las habitaciones. La tarifa media entre enero y junio subió de 189,7 euros hasta 195,5 millones de euros. La ciudad está solamente por detrás de Madrid, que registró un precio medio de 312,4 euros, pero por encima de los 158,2 euros por noche de la media española.

Entre ambas métricas, el RevPar -ingresos por habitación disponible- escaló desde los 147,4 euros hasta los 149,8 euros. De este modo, se cumplió la máxima solicitada por las administraciones catalanas: mayor rentabilidad para los hoteles a costa de un turismo de menor volumen, pero más gasto.

Los datos del mes de junio fueron en la misma línea que los semestrales. La ocupación cayó un 3,2% desde el 87,3% hasta el 84,5%; cifras superiores a la media del año con la llegada del verano. Los precios por habitación escalaron desde los 230,69 euros hasta los 234,35 euros, el 1,6% más. Sin embargo, en el sexto mes del año el encarecimiento no compensó el descenso del número de viajeros y a la espera de ver si se trata de un hecho puntual o una tendencia, el RevPar bajó un 1,6% desde los 201,37 euros hasta los 198,08 euros.

El mercado español

A nivel nacional, la ocupación hotelera se ha situado en un 73,1% un 0,4% más que en la primera mitad de 2024; mientras que el ADR ha sido de 158,2 euros, un 6,5% más que el mismo periodo del año pasado; y el RevPAR ha alcanzado los 115,7€, un 6,9% más. Aunque ya han quedado atrás los crecimientos a doble dígito del pasado año, la industria sigue una senda de crecimiento sobre sus cifras récord.

Albert Grau, socio y codirector de Cushman en España augura que "la tendencia de subida moderada de precios debería mantenerse durante lo que resta del año ya que las prerreservas siguen mostrando mucho interés por parte de la demanda y la temporada vacacional parece que va a funcionar tan bien como los últimos años".

Mientras, el informe señala que Canarias desbanca a Málaga como destino con mayor ocupación del país, tras diversos trimestres liderados por la capital de la Costa del Sol. En concreto, el archipiélago canario alcanza un 80,1% de ocupación media de enero a junio, un 1,7% más que el mismo periodo de 2024. A continuación, Málaga ve reducida su ocupación en un 3,7%, quedándose en un 79,7%; seguida de Alicante que sube hasta un 78,8% de media, un 0,3% más.

"Con una ocupación en máximos, es importante que los hoteles puedan mantener o incluso subir ligeramente precios porque demuestra que la demanda puede asumirlos. Por otro lado, también es una forma de seguir atrayendo un perfil de viajero de mayor poder adquisitivo, aunque ya no se registran crecimientos de dos dígitos como sucedió en 2024", añade Bruno Hallé, también socio de Cushman.

España sale bien parada en la comparativa con el resto de Europa. La diferencia más destacada se observa en el ADR, donde España ha registrado un incremento interanual del 6,5%, por encima del 1% alcanzado por el Viejo Continente en su conjunto. Además, el RevPAR (ingreso por habitación disponible) en España ha crecido un 6,9% frente al 1,5% de Europa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky