
La aerolínea española Volotea incorporará como accionista a la principal compañía aérea de Grecia, Aegean Airlines, en medio de una ampliación de capital con la recibirá una inyección de hasta 100 millones de euros. La fórmula elegida, pensada para avanzar en su salida a bolsa, pasa por la emisión de un préstamo participativo, de los cuales la mitad, 50 millones, ya han sido refrendados por la compañía griega y los actuales inversores de la compañía a partes iguales. El acuerdo fue firmado el pasado viernes y se presentó este lunes en Atenas.
El segundo tramo, por otros 50 millones, está previsto que se formalice antes del segundo trimestre de 2025 con el mismo reparto de aportaciones. Está sujeto a determinadas condiciones, como su aprobación por parte de ambos consejos de administración.
Una vez ejecutado, y en caso de que Aegean acepte convertir el bono —algo que dan por sentado—, pasaría a tener una participación del 13% en el capital social de Volotea en primera instancia, que se elevaría al 21% una vez aporte los siguientes 25 millones comprometidos. Se convertiría así en segundo accionista de la compañía, superando al grupo fundador, que vería diluida su participación.
La compañía aérea controlada por Carlos Muñoz y Lázaro Ros refuerza así su perfil financiero tras el fallido intento de crecer con las rutas que iba a ceder Air Europa en caso de ser absorbida por IAG. Vuelve a centrarse así en su mercado natural, el europeo, una vez que la joint venture que diseñó junto a Grupo Abra —matriz de las aerolíneas latinoamericanas Avianca y Gol— no llegó a nacer al cancelarse la fusión.
Convenciendo al mercado para salir a bolsa
Volotea logra así completar la ronda 'preIPO' que adelantó elEconomista.es y lo hace de la mano de un viejo conocido, ya que Aegean es desde 2021 socio comercial de la compañía con sede en Asturias. Esta inyección de equity es uno de los supuestos habitualmente reclamados por el mercado para que las compañías puedan lanzarse al mercado. Para llevarlo a cabo ha contado con la asesoría financiera de Morgan Stanley y Barclays, así como el apoyo jurídico de Pérez-Llorca.
El CEO de Volotea ha asegurado que continúan adelante con su idea de sacar la compañía a bolsa, pero esta se ha postergado al primer trimestre de 2025 y estará sujeta al comportamiento de factores como las tasas de interés, el nivel de consumo o las elecciones en Estados Unidos. "No hemos encontrado el mercado adecuado para las OPVs de pequeña capitalización, y cuando se de la oportunidad, nuestra intención sigue siendo salir a bolsa", expresó Muñoz, tras considerar que "nuestra próxima ventana ya no será este año".
Más rutas y colaboración
El pacto alcanzado con la aerolínea griega permite comercializar vuelos de código compartido en sus rutas internacionales de Italia, Francia, España y Grecia. Además, incluye una mayor colaboración comercial y el compromiso de potenciar los aeropuertos regionales griegos, incluido un aumento de capacidad de asientos y rutas en Grecia. Ambas compañías ofrecerán 140 rutas conjuntas, incluidas nuevas conexiones a islas griegas como Corfú, Rodas o Heraclión.
Muñoz se ha mostrado "muy contento" de la alianza sellada entre ambas partes, que actualmente afecta a un centenar de rutas, 51 operadas por Volotea, 32 por Aegean y 17 por ambas, y que seguirá creciendo en próximos años con nuevas rutas desde Francia e Italia, principalmente a las islas helenas.
Facturará 800 millones en su año más rentable
Volotea ha revisado al alza sus previsiones financieras para este año tras conocer el comportamiento de este año. Así, estima que la facturación superará los 800 millones de euros, superando holgadamente los 694 millones de 2023 y convirtiéndose en el ejercicio más rentable en la corta historia de la empresa fundada en 2011.
Además, el ebitda superará el del año pasado, cuando se situó en 95 millones, después de que la estimación para sus nueve primeros meses se haya situado entre 110 y 120 millones, frente a los 100 millones obtenidos el año anterior. En consecuencia, el margen Ebitda, situado en un 14%, crecerá entre 3 y 6 puntos porcentuales, fruto de la fuerte demanda.
La compañía aérea continúa visualizando un alto potencial de crecimiento en las conexiones entre ciudades pequeñas y medianas por toda Europa. Concretamente, tiene localizadas 1.200 rutas potenciales, de las cuales casi dos tercios no están servidas por ninguna aerolínea.