Transportes y Turismo

Ryanair, Volotea, Plus Ultra... quiénes pujan por las rutas que soltará IAG para comprar Air Europa

Avión de Air Europa. Archivos.

La puja por los remedies que ha ofrecido IAG para que la Comisión Europea autorice la adquisición de Air Europa ha llegado a término con un sinfín de pretendientes que, de momento, no han sido desvelados, dada la confidencialidad del proceso. Pero algunos de ellos sí han ido anunciando su interés por hacerse con surcos y rutas, así que dada la estrategia intercontinental del grupo aéreo dirigido por Luis Gallego, su interés por repetir esta operación con la portuguesa TAP y las limitaciones del mercado, hay quienes parecen destinadas a entenderse para acceder a esas compensaciones.

Ryanair, la gran interesada

Detrás de los remedies hay muchos interesados, pero ninguno tiene la capacidad de la mayor 'low cost' de Europa de poner los aviones al día siguiente de que les sean concedidos. La irlandesa Ryanair es una de las grandes interesadas en hacerse con los slots (surcos horarios) que ceda Air Europa en Canarias y Baleares, pero también en terminales como Madrid-Barajas o Barcelona-El Prat, dada la saturación que sufren en temporada alta.

Ryanair se ha comprometido a ampliar el número de rutas y su flota de aviones en bases españolas, de forma que pueda crecer un 40% en la próxima década, hasta alcanzar los 77 millones de viajeros. Para lograrlo ha puesto el foco en ampliar su presencia en los aeropuertos regionales, para los cuales ha logrado una rebaja de tasas, pero también necesitará de más horarios en los grandes hubs.

"Nuestro crecimiento contempla llegar a 300 millones de pasajeros en 2034, y no necesitamos llevar a cabo fusiones ni adquisiciones para lograr ese crecimiento, pero si IAG compra Air Europa, es posible que se ofrezcan algunos remedies en España, y estaríamos muy interesados en analizarlos", aseguró el CEO global de la aerolínea, Michael O'Leary, en un encuentro con varios medios españoles y europeos celebrado en enero en su sede.

Entonces, O'Leary aseguró que, debido a las fusiones de Air France y KLM, la compra de ITA Airways por Lufthansa y la adquisición de Air Europa por IAG, se está produciendo una concentración del mercado aéreo europeo en cuatro grandes grupos, incluído el suyo. Estos tres holdings serán "muy grandes, muy exitosos, pero con tarifas altas", compitiendo por un público distinto al de Ryanair, centrado en el segmento de bajo coste.

Volotea, socio clave para el medio y corto radio

La aerolínea asturiana Volotea, que ya se convirtió en la elegida por IAG en el primer intento de adquisición de Air Europa, ha vuelto a ofrecerse como socia para continuar creciendo en el viejo continente. Hace ya cuatro años, ambas compañías firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) que contemplaba la apertura de entre dos y cuatro bases en suelo español a cambio de la cesión de rutas y franjas horarias en el marco de las cesiones necesarias para que Bruselas diera el 'ok' a la operación, aunque nunca llegó a aprobarse.

La firma fundada y dirigida por Carlos Muñoz admite abiertamente que están interesados en actuar como "remedy taker" en aquellas rutas que dicte Bruselas: "No tenemos preferencia por unas rutas u otras ni por destinos específicos y estamos listos para cubrir las rutas de corto y medio radio que dictamine la Comisión", señalan a preguntas de este medio.

La españolidad de la compañía, su menor tamaño frente a Ryanair y la conectividad de su red actual —basada en aeropuertos regionales— hacen de Volotea un socio muy interesante para IAG, que le evitaría ceder cuota de mercado a un rival directo como la compañía irlandesa al tiempo que se la disputa en otros mercados. A su favor cuenta, además, con la disponibilidad de nuevos aviones —este año ha incorporado tres más, hasta un total de 45— y continúa con sus planes de aumentar capacidad y flota en años venideros.

Binter, la alternativa para Canarias y Baleares

La aerolínea canaria Binter también es una de las interesadas en hacerse con la parte del mercado que Bruselas obligue a soltar a IAG. El grupo presidido por Rodolfo Núñez busca quedarse con el mercado entre Madrid y Canarias que tenga que soltar Air Europa, que a día de hoy se sitúa en torno al 20% del tráfico de pasajeros.

"Queremos ser nosotros los que pongamos en juego estas plazas", expresó el dirigente en la presentación de la nueva ruta a la capital de España, hace un mes. Entonces, negó haber hablado con IAG, pero sí aseguró que "conocen nuestra disposición" a quedarse con los surcos que se liberen en el corredor insular.

El propio Núñez se mostró a favor de la fusión —"pensamos que es muy conveniente", esgrimió—; consideró que las compensaciones "le interesan a todo el mundo", y puso en valor que Binter es la única aerolínea que no ofrece un producto de bajo coste, por tanto, sería la más propicia para cubrir el segmento de mercado de Air Europa.

La compañía buscará aprovechar su nueva base recién abierta en la capital española para llevar sus aviones a la ruta Madrid-Baleares. El máximo directivo también admitió que, aunque no está en sus planes más inmediatos, esta instalación "abre otras oportunidades para mirar hacia otros lugares de España que se parecen a Canarias, como las Islas Baleares", aprovechando que su "crecimiento ordenado" supone "una ventaja frente a otro de cara a un proceso de remedies".

Plus Ultra y World2Meet, a por los vuelos a Latam

Una de las nuevas interesadas en la puja por competir en los vuelos intercontinentales es Plus Ultra. La compañía aérea dirigida por Roberto Roselli busca posicionarse como un actor preparado para asumir nuevas rutas y horarios dada su presencia en el mercado latinoamericano y su actual coexistencia con IAG y Air Europa en varias rutas a América del Sur que deberán cederse a la competencia.

En su contra corre la limitación de su flota, actualmente conformada por seis aviones Airbus —cinco A330 y uno A340—, por lo que en caso de hacerse con nuevos surcos, deberá ampliar irremediablemente la flota. En la actualidad, Plus Ultra vuela desde Barajas a Lima (Perú), Caracas (Venezuela), Bogotá y Cartagena de Indias (Colombia) y Malabo (Guinea Ecuatorial) varios días a la semana.

La que parece que volverá a participar en el proceso es la balear World2Fly, en manos del grupo Iberostar. Incluída en el primer intento de IAG de convencer a los burócratas europeos, la compañía se encuentra en pleno proceso de crecimiento de la mano de los paquetes vacacionales que ofrece la división de viajes World2Meet, con el foco puesto en Latinoamérica.

Desde su base en Madrid, vuela varias veces a la semana a La Habana (Cuba), Cancún (México), y tres destinos de República Dominicana. Aunque este 2024 estrenará nuevas rutas a Uzbekistán y Zanzíbar (Tanzania), cuenta con la misma limitación que Plus Ultra: su escasa flota. En concreto, World2Fly cuenta con tres aviones Airbus A350-900 y otro A330-300, algo que dificulta poder asumir múltiples frecuencias intercontintentales.

En este proceso tampoco hay que descartar a la también balear Iberojet, del grupo Barceló a través de su filial Ávoris, que con una flota de siete aviones también opera rutas a ambos lados del Atlántico. En su momento rechazó reclamar surcos para poder continuar volando al Caribe desde Madrid a través de la estrategia de codigo compartido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky